lunes, 20 marzo 2023
lunes 30 de enero de 2023 - 12:00 AM

Cinco tendencias tecnológicas en educación para 2023: Competitividad y perfiles profesionales

En el 2023, las competencias y habilidades digitales serán clave en la competitividad de la economía colombiana.

Según el informe de Qustodio sobre hábitos digitales de los jóvenes a la hora de aprender, la descarga de aplicaciones de aprendizaje creció un 162 % en el primer semestre de 2020, mientras que el resto del año creció un 54 %. Ante este panorama, Duolingo, la plataforma de aprendizaje de idiomas, compartió cinco tendencias educativas tecnológicas que marcarán este 2023.

La plataforma resalta el aporte de la tecnología como una posibilidad para crear nuevas metodologías, fomentar la creatividad e inmersión y automatizar los procesos del sistema educativo, un punto clave para los profesionales del futuro.

¿Pero como puede Colombia ir a la par con estas tendencias? Expertos analizan el panorama.

En 2022, Colombia ocupó el puesto 60, entre 63 países evaluados, en el Ranking Mundial de Competitividad Digital del Institute for Management Development (IMD).

Panorama del país

En Colombia, según datos del más reciente Informe Nacional de Competitividad 2022-2023 del Consejo Privado de Competitividad, solo el 4,6 % de los adultos tiene habilidades tecnológicas avanzadas. Apenas el 34,7 % tiene habilidades básicas como “enviar correos electrónicos con archivos adjuntos, copiar o mover un archivo o carpeta y transferir archivos entre un computador y otros dispositivos”.

Y de acuerdo con Michael Page IT, Digital & eCommerce, aun cuando Colombia es el cuarto país (después de Chile, México y Argentina) en el que más se gradúan profesionales en carreras relacionadas con tecnología, para el 2021 había un déficit de alrededor de 100.000 profesionales IT en el país.

Cinco tendencias tecnológicas en educación para 2023: Competitividad y perfiles profesionales

¿Cuáles son los retos?

Para Carolina Chaves, directora de Page Consulting, el principal reto de las universidades en este contexto es cumplir con las demandas del mercado a la hora de formar a sus egresados. “Los profesionales que se gradúan dentro del sistema educativo no cumplen con las expectativas de conocimiento que requieren las compañías en un entorno digital. La educación debe ser puntual y práctica, así el profesional tendrá una serie de conocimientos específicos que podrá implementar rápidamente y, de esta manera, logrará adaptarse más rápido a su rol y ser un talento destacado”, indicó Chaves.

Así mismo, la motivación de los jóvenes es clave para incentivar que estos se interesen cada vez más en tener un perfil digital. “La cantidad de oportunidades laborales, los salarios competitivos, las distintas industrias que ahora ofrecen carreras a profesionales de tecnología, son grandes motivadores para que los futuros talentos decidan elegir una carrera tecnológica. La comunicación aquí es clave para que los jóvenes vean en este ámbito un camino para lograr cumplir sus sueños profesionales”, afirma Chaves.

Por su parte, Carmen Lucía Vargas Mayo, directora de la maestría en Innovación y Tecnologías para la educación de la Universidad El Bosque, considera que es necesario “replantear los modos de hacer la educación para incorporar prácticas experienciales significativas que acerquen a las comunidades de aprendizaje con nuevos lenguajes, nuevas narrativas y resultados más potentes que solo los disciplinares”.

Vargas Mayo cree también, que uno de los aprendizajes que nos dejó la pandemia es la importancia de las competencias digitales en todas las dimensiones de la formación académica y la incorporación de las personas al mundo laboral, sea el oficio que sea.

“Las compañías están convirtiéndose en los grandes formadores de perfiles tecnológicos, lo que está poniendo en jaque a las instituciones educativas tradicionales y haciendo que estas se reinventen en sus modelos de aprendizaje, afirma Daniel Camacho, Director de Michael Page IT, Digital & eCommerce.

Las tendencias

1. Educación híbrida:

Las clases que alternan la modalidad presencial y a distancia aprovechan las ventajas de ambos modelos. El aprendizaje a distancia favorece la asincronía, portabilidad y digitalización, potenciando así el uso de plataformas y apps para modelos y planes didácticos más eficientes, que apelan a necesidades presentes y futuras.

2. Apps personalizadas y súper apps:

Las ‘súper apps’ contienen numerosos servicios en una sola aplicación, es como tener varias apps en una sola. Por ejemplo, las apps personalizada para aprender idiomas, como Duolingo, al combinar la inteligencia artificial y las ciencias lingüísticas, adapta las lecciones al desempeño de cada estudiante para ayudarle a aprender a su propio ritmo.

3. Inteligencia artificial:

Además de ser una herramienta útil para automatizar tareas, como calificar de manera más rápida o desarrollar tareas administrativas, al integrarse con otras tecnologías permite adaptar la educación a cada alumno, propiciando la hiper personalización en la enseñanza. De esta forma, los estudiantes tienen la posibilidad de explorar las clases acorde a sus necesidades, y disminuir la frustración.

4. Metaverso, realidad virtual y realidad aumentada.

Estas tecnologías ofrecen un aprendizaje inmersivo que permite aprender desde la experiencia, creando una simulación de un entorno por computadora o a partir de fotografía o video. Es posible aprender de forma más interactiva involucrando todos sus sentidos y estimulando su creatividad.

5. Gamificación:

Consiste en integrar juegos en el entorno educativo ya que el aprendizaje lúdico aumenta la atención y motivación de los estudiantes, les permite desarrollar competencias socioemocionales e interactuar de forma activa y espontánea.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.

Etiquetas

Publicado por
Lea también