El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Ciencia
Estimulación electromagnética: oportunidad para recuperar el habla
- Roger Benítez es uno de los 60 pacientes que se han sometido a la EMT, obteniendo resultados positivos. (Foto: Suministrada por FCV/ VANGUARDIA LIBERAL )
Dentro del conjunto de enfermedades neurológicas, la trombosis cerebral es la más común del mundo, siendo la principal causa de discapacidad permanente en adultos, ya que genera lesiones en el hemisferio izquierdo del cerebro.
Según explican los médicos neurólogos, una de sus más grandes secuelas, además de la pérdida de movilidad de la mitad derecha del cuerpo, es la afasia motora. Un trastorno del lenguaje caracterizado por la dificultad del paciente para comunicarse por medio del habla, la escritura o las señas.
Por ello, la Fundación Cardiovascular de Bucaramanga, FCV, en conjunto con Colciencias, lidera un nuevo tratamiento conocido como Estimulación Magnética Transcraneal, EMT. Un método con el cual los pacientes que hayan sufrido de trombosis o afasia podrán recuperar su sentido del habla de manera más rápida y efectiva, y el cual está encabezado por el médico neurólogo Federico Silva Sieger.
Pese a que el tratamiento se encuentra en fase de prueba, ya son 60 los pacientes que han hecho parte de él, con resultados positivos.
Dos historias de recuperación exitosas
Con 53 años de edad, padre de tres hijos y oriundo de Arauquita, Arauca, Roger Jesús Benítez Casanova es uno de los 60 pacientes que hace parte de este nuevo tratamiento de estimulación magnética que se realiza en la FCV.
Llegó a Bucaramanga el 23 de diciembre de 2016 cuando sufrió una trombosis cerebral mientras se encontraba en su casa.
“Ese día estaba muy tranquilo en mi cama, no tenía estrés ni nada parecido. De repente me entró una llamada y cuando agarré el celular se me cayó al piso. No me podía parar de la cama. Unos 20 segundos después sentí que tenía la cara torcida”, relató Benitez Casanova.
Como pudo le pidió ayuda a uno de sus hermanos, quien lo trasladó al hospital municipal. Allí los médicos le informaron que debido a la presión alta había sufrido una trombosis. Debió ser remitido a una clínica de la capital santandereana, donde lo atendieron e inició su rehabilitación.
“Perdí la movilidad en la parte derecha de mi cuerpo. En la pierna, el brazo, la cadera y la cara. Empecé terapia del habla por media hora con fonoaudióloga. Tenía otra terapia física para la movilidad del brazo y la pierna, pero la recuperación era muy lenta”, aseguró Benítez Casanova.
Por eso, en mayo de este año luego de que uno de sus compañeros de terapia le comentara sobre el tratamiento de Estimulación Magnética Transcraneal, Roger Jesús Benítez Casanova llegó a la FCV. Allí fue valorado por los médicos e inició el proceso, el cual consta de 10 sesiones.
“Con la nueva terapia me conectan unos electrodos en la cabeza para estimular el cerebro y mejorar el sentido del habla. Gracias a la EMT recuperé de la movilidad y la fluidez para expresarme. Hace siete meses me dio la trombosis y ya puedo hablar muy bien”, indicó el hombre.
Además, aseguró que durante el tratamiento no sufrió efectos secundarios, “solo un pequeño golpeteo mientras estaba conectado. Sin esta terapia no hubiese recuperado el habla tan rápido. He sentido mucha mejoría y debo decir que esa estimulación ha servido de mucho”, concretó.
Por su parte, Ana Belén Alarcón Díaz, de 51 años de edad, quien el pasado 25 de febrero sufrió una trombosis, también hace parte de los pacientes de tratamiento con EMT. Su esposo narró su experiencia.
“La mayor dificultad de Ana Belén estaba en el habla. Aún lo tiene, pero se nota el avance a partir de la terapia de estimulación. Antes solo expresaba de 20 a 30 palabras. Tras el tratamiento se ha mostrado más propensa a aprender palabras nuevas y expresarlas”, explicó Jairo, su esposo.
Aunque la mujer sufre de otras condiciones relacionadas al corazón y los pulmones, la exposición al tratamiento no le generó ningún riesgo. “Nos advirtieron que le podía dar dolor de cabeza o mareos, pero no tuvo efecto alguno. Indudablemente se vio un cambio con la EMT”, aseveró el hombre.
¿En qué consiste la Estimulación Magnética Transcraneal, EMT?
La Estimulación Magnética Transcraneal es una técnica no invasiva aprobada exclusivamente para pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, TDM, que no han respondido adecuadamente a los antidepresivos.
Con este método se estimulan algunas regiones del cerebro que mejoran el estado de ánimo.
Sin embargo, “resultados preliminares sugieren que podría servir en pacientes con trastorno del lenguaje, posterior a una trombosis cerebral”, según afirmó el neurólogo Federico Silva Sieger.
Este dispositivo genera ondas electromagnéticas para que la corteza cerebral cambie su funcionamiento, permitiendo que el lenguaje se restablezca y la persona pueda hablar de manera más rápida y fluída.
“Queremos investigar si existe una alternativa adicional que les ayude a los pacientes a eliminar la discapacidad”, explicó el investigador.
Accidentes cerebrovasculares
Los accidentes cerebrovasculares, ACV, ocasionados por la obstrucción del flujo sanguíneo hasta el cerebro, son una de las condiciones que más muertes causa en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Cifras de esta entidad revelan que en 2012 cerca de 17,5 millones de personas murieron por causas relacionadas a enfermedades cerebrovasculares. Es decir, “el 31% de las muertes registradas en el mundo”.
Se estima que para 2030, la cifra supere las 25 millones de fallecimientos cada año.
¿Cómo prevenir enfermedades cerebrovasculares?
Según los expertos, las enfermedades cerebrovasculares se pueden prevenir teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
1 Evitar el tacabo: Esta práctica produce deterioro en las arterias, lo cual genera enfermedades en el corazón y cerebro. El tabaquismo aumenta el número de infartos y accidentes cerebrovasculares en la población mundial.
2 Llevar una dieta balanceada: Los médicos recomiendan evitar el exceso en el consumo de azúcares refinados y almidones. La ingesta descontrolada de estos productos aumenta el riesgo de padecer de diabetes o de la acumulación de grasas en la sangre.
3 Evitar las grasas saturadas: Los aceites y manteca de origen animal se acumulan en el organismo, posibilitando el padecimiento de enfermedades vasculares.
4 Actividad física: Mantener una rutina de ejercicios constante permitirá que el cuerpo aproveche mejor los alimentos y mejore el funcionamiento de algunos de los órganos. La actividad física evitará el desgaste del corazón y la pérdida de energía.
5 Visitar al médico: Es importante que realice visitas periódicas al médico, para descartar cualquier factor de riesgo.