Con mucha más pena que gloria el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, abandonó el gobierno del presidente Gustavo Petro, dejando en el momento de su partida una gran cantidad de problemas.
Mundo
La Nasa inicia una misión para observar los asteroides de Júpiter
- Lucy es la sonda que se lanzará el próximo 16 de octubre para estudiar ocho asteroides en Júpiter. Twitter / VANGUARDIA
La Nasa inició esta semana en Asturias una misión de observación de los asteroides del planeta Júpiter desde distintos puntos de España para obtener información sobre el origen de la materia orgánica del sistema solar.
El objetivo de estas observaciones es optimizar el retorno científico de la misión Lucy, que se lanzará el próximo 15 de octubre desde Estados Unidos, y que será la primera en visitar asteroides troyanos, los vestigios de la formación planetaria del Sistema Solar.
Además: Expertos advierten de una tormenta geomagnética hoy en la Tierra
Un equipo de 90 personas, 30 científicos del organismo espacial estadounidense y 60 voluntarios, han desplegado este lunes una veintena de potentes telescopios en el campus universitario de Viesques, en Gijón, en la primera jornada de observaciones, que se ha visto frustrada por la nubosidad.
La misión se trasladará mañana, martes, a León en un recorrido que culminará el 1 de octubre en Valencia siguiendo la trayectoria de los asteroides de Júpiter con el propósito de obtener información preparatoria de la misión Lucy, que intenta descifrar el origen de la materia orgánica en el sistema solar.
El día 1 se producirá la ocultación de Polymele, un asteroide troyano de Júpiter, que cruzará frente a una estrella muy brillante y su sombra caerá proyectada de norte a sur de España.

Este fenómeno, que durará menos de cinco segundos, permitirá inferir la cantidad de materia orgánica, su posible composición, y aportará datos importantes para la exploración de la misión, que entre 2025 y 2033 estudiará ocho asteroides troyanos, que son pequeños remanentes de más de 4.000 millones de años del Sistema Solar primitivo, como fósiles de la formación y evolución de los planetas.
Lucy lleva su nombre en honor del mejor ejemplar fósil que se conserva de Australopithecus Afarensis, de más de tres millones de años, descubierto en 1974 en Etiopía, y cuyo esqueleto proporcionó una visión única de la evolución de la humanidad.
Le puede interesar: El primer agujero negro: ver para creer y entender
De igual manera, la misión Lucy intenta desvelar los secretos del origen del Sistema Solar hace más de cuatro millones de años, ha explicado el director del Instituto de Ciencias y Tecnología Espacial de Asturias (ICTEA), Javier del Cos, acompañado de la gerente de programas científicos de la Nasa y ejecutiva de la Misión Lucy, Adriana Ocampo.
Hasta ahora no se había lanzado ninguna otra misión espacial a tantos destinos diferentes en órbitas independientes alrededor del Sol y se espera que por primera vez pueda observarse la diversidad de los cuerpos primordiales que construyeron los planetas.
