No podía terminar bien la historia de la colaboradora más cercana al presidente Gustavo Petro, Laura Sarabia, y el embajador...
‘Oferta mundial de cocaína está en niveles récord’
- Archvo Colprensa / VANGUARDIA
La producción mundial de cocaína se ha disparado hasta máximos históricos tras un pequeño parón por la pandemia de COVID-19, con una demanda enorme y cada vez más grupos criminales implicados, señala la ONU en un estudio publicado el jueves en Viena.
“La oferta mundial está en niveles récord”, señala el Informe Mundial sobre Cocaína 2023, que precisa que en 2020 se produjeron casi 2.000 toneladas de clorhidrato de cocaína, más del doble que en el año 2014.
Esa producción es de la máxima pureza, por lo que la cifra que llega al mercado es mucho mayor al mezclar los narcotraficantes la droga con otras sustancias para aumentar sus beneficios.
El incremento de la producción se debe tanto a la expansión del cultivo de arbusto de coca como a las mejoras en el proceso de transformación en cocaína.
El fuerte crecimiento de la oferta va acompañado de una subida constante de la demanda de cocaína. Aunque los mercados tradicionales de esta droga, América del Norte y Europa, siguen siendo los más importantes, la enorme producción puede permitir una expansión hacia África y Asia.
“El potencial de expansión del mercado de cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa”, afirmó la directora de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly.
No obstante, las incautaciones de cocaína por parte de las fuerzas de seguridad de todo el mundo también han aumentado considerablemente, y alcanzaron la cifra récord de casi 2.000 toneladas en 2021. De hecho, esos decomisos aumentaron a mayor velocidad que la producción, lo que significa que ha contenido el crecimiento de la cocaína disponible para el consumo.
Más grupos criminales
El informe señala que el panorama delictivo se está complicando y cada vez hay más grupos criminales implicados en un negocio cada vez más fragmentado.
La desmovilización en Colombia de las Farc, que hasta entonces controlaban muchas de las regiones cocaleras del país, abrió el camino a otros grupos, tanto locales como extranjeros, sobre todo de México y de los Balcanes.
En Colombia, “la economía ilícita es la base de las operaciones de una miríada de actores criminales, muchos de los cuales surgieron de un conflicto armado
político de décadas de antigüedad”.
En ese contexto, señala el informe, el llamado ‘Clan del Golfo’ es la organización criminal más extendida en el país, y algunos medios señalan que tiene capacidad para exportar 20 toneladas de cocaína mensuales.
México continúa siendo un país de tránsito para la droga hacia Estados Unidos y Canadá, y sus organizaciones criminales siguen siendo muy poderosas, pero también se percibe una fragmentación del panorama criminal.
“El panorama criminal mexicano también es cada vez más complejo y fragmentado. Actualmente, las autoridades mexicanas han identificado nueve grandes grupos delictivos organizados que incluyen aproximadamente un total de 53 grupos”, indica el informe.
La ONU describe la situación como una red de alianzas cambiantes y muy especializadas que cooperan entre sí en función de la situación. “El Cártel de Sinaloa, por ejemplo, puede describirse como una ‘red de alianzas’ de múltiples células especializadas, cada una con una función específica en la cadena de suministro”, señala.
El cartel de Sinaloa y el cartel de Jalisco Nueva Generación son los dos con más presencia internacional, indica el informe. “Según algunos analistas, el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico en Sudamérica y Centroamérica se ha visto impulsado principalmente por la competencia entre los representantes locales de estos dos grupos”, añade.
En Ecuador, la ONU alerta de la presencia de importantes grupos criminales colombianos, mexicanos, pero también europeos, como italianos y balcánicos, que colaboran con redes criminales locales para expandir sus negocios.