El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Ola verde
Del buchón de agua salen libretas
Esas plantas de tallo grueso que crecen y florecen en los embalses, lagos, lagunas, humedales y en todo tipo de aguas contaminadas son, ni más ni menos, filtros naturales que creó la naturaleza.
Son las Eichornnia crassipes, más conocidas como buchón de agua, jacinto o lirio acuático que, infortunadamente, al no dar abasto con su labor de purificación, se reproducen de manera exponencial y se convierten en una maleza acuática de difícil control y en un problema ambiental. Lo que hoy es un metro cuadrado de buchón, mañana es 1.20 metros cuadrados. 'Estas plantas proliferan porque no se controla la contaminación de las fuentes. De ahí la importancia del manejo de las aguas residuales', explica María Elena Hurtado, directora del Taller Chicalá y quien encontró la solución a esta planta.
Hija de artesanos y bordadora desde los ocho años de edad, María Elena estudió arquitectura y artes plásticas en la Universidad Nacional. Aunque no pudo terminar estas carreras (acaba de regresar a Artes Plásticas), fue desde entonces cuando aprendió a hacer papel artesanal y se volvió experta en este oficio.
Tecnóloga en sistemas, trabajó durante 12 años en Empresas Públicas de Medellín.
Allí concursó en una jornada ambiental y presentó su proyecto de papel artesanal. Para entonces había descubierto las propiedades del buchón de agua con el que trabaja desde hace 10 años en su taller, generando empleo para ocho mujeres cabeza de familia, dos empleados y un socio. En el taller se producen 12.000 pliegos de papel artesanal por mes.
'La celulosa de las plantas acuáticas es una opción innovadora para afrontar la crisis de esta materia prima que ya se prevé para el 2020', manifiesta María Elena.
Agrega que aquellas empresas que trabajan con pino y eucalipto para obtener celulosa tendrán que innovar. 'Nosotros proponemos que se vuelquen a las malezas acuáticas y terrestres que serán materia prima para la producción de papel', afirma.
Por ahora ella se afianza en su trabajo que, de paso, constituye una solución a un grave problema ambiental. Además, ha generado empleo y esperanzas de vida con el montaje de varios molinos en Bogotá, Ibagué, Tolima e Itagüí.
LA VOZ DEL EXPERTO
¿Qué es el buchón de agua?
Beatriz ABADÍA SERNA
El buchón de agua o Jacinto de agua es una macrofita acuática, formadora de suelo que produce oxígeno útil a la piscicultura y reduce con sus raíces la erosión en las orillas de los lagos, estanques y ríos. Además presenta la capacidad de absorber del agua diversos tipos de contaminantes, en especial metales pesados como el cadmio, mercurio, plomo, cromo, etc., ayudando en esta forma al proceso de purificación de las aguas.
A pesar de las ventajas mencionadas anteriormente, la facilidad de propagación del buchón de agua, lo convierte en una maleza difícil de erradicar, que incrementa la evapotranspiración e impide la penetración de la luz y el intercambio de oxígeno lo cual conlleva a una disminución de la calidad del agua, a un fomento en la proliferación de insectos y a una reducción en la superficie del espejo de agua.
A nivel mundial se han propuesto muchas soluciones para controlar el crecimiento exagerado de esta planta en los sistemas acuáticos. Entre las diversas recomendaciones que se han planteado además del control químico y biológico, está su utilización como fuente de proteína para la industria de raciones alimenticias para animales y en la preparación de concentrados proteícos foliares.
Proyecto ambiental en Sibaté
Alcaldía de Bogotá
Diez mujeres del municipio de Sibaté y veredas aledañas al embalse del Muña ya no sueñan con el futuro de sus hijos en medio de la pobreza, agravada por las nubes interminables de zancudos que desde hace años encontraron en el buchón de agua, su eficaz nido de reproducción y en los habitantes del sector, su fuente de alimento.
Todas son madres cabeza de familia y hoy sus sueños los construyen en papeles de colores que ellas mismas fabrican, gracias al molino que transforma el buchón de agua en pulpa papelera para la fabricación de cartón y papel artesanal, proyecto ambiental y social liderado por Emgesa, la Empresa de Energía de Bogotá y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá como parte del programa de recuperación ambiental del embalse y que responde a la política de Ciudad Región del Plan de Desarrollo de Bogotá.
El proyecto contribuye al desarrollo de la gestión social en la zona de influencia del embalse por el mejoramiento ambiental a través de la diaria remoción del buchón de agua, materia prima de la pulpa papelera, por el manejo ecológico de los procesos de producción limpia, compatibles con los ecosistemas y la diversidad natural y cultural de la región y al generar empleos directos a mujeres cabeza de familia.
Luego de semanas de capacitación en 50 laboratorios y decenas de talleres, estas diez mujeres cabeza de hogar merecen un reconocimiento especial, no sólo por su aprendizaje sino por lo que les significó asumir el reto de ser pioneras de un proyecto que dará más oportunidades de trabajo a sus vecinas en la región.
'Cuando fabrico el papel es como si creara otra vez mis ilusiones, porque imagino a mis tres niños felices, sanos, educados, con gusticos que no he podido darles y orgullosos de una mamá pila, creativa y empresaria', dice Blanca Janeth Olarte, artesana del grupo.