La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Ola verde
Dele uso a los desechos
¿Qué hace con los residuos que quedan de sus alimentos?, ¿Para usted los desechos orgánicos son simplemente basura y deben ser botados? o ¿Sabía que éstos pueden ser transformados en compostaje?
Para muchos, la palabra residuo hace referencia a un material que pierde utilidad después de haber cumplido su tiempo de uso. Aunque esto es correcto, lo que se desconoce es que estos residuos orgánicos pueden convertirse en materia util y aportar nutrientes a la tierra, logrando así producir algunas hortalizas que pueden cultivarse en casa.
Pero este no es el único beneficio de transformar los desechos en abono orgánico, ya que también reduce la contaminación ambiental y la acumulación de basuras en los rellenos sanitarios.
Así que si no ha iniciado esta labor, ya es momento de darle utilidad a los residuos biodegradables, transformándolos en otro tipo de materia orgánica beneficioso para su uso.
La obtención de compostaje orgánico es muy fácil y rápido, conozca cómo hacerlo, para con esto abonar los terrenos de cultivo o los jardines de su casa.
Adriana Isabel Arenas
Química, especialista en Química Ambiental
“En la ciudad y el país existe una falta de conocimiento sobre el manejo de los residuos orgánicos; siempre existen justificaciones como que no se tiene la disposición y que se va a generar contaminación en casa”, afirma Adriana Isabel Arenas, Química.
La experta precisa que el obtener compostaje o abono orgánico no es un proceso difícil, “es cierto que el abono genera gases, que es un poco incomodo, pero se puede utilizar un recipiente y ponerlo en el patio, terraza o balcón de la casa, lo importante es que sea un sitio aireado. Se van depositando los residuos y se tapa, al estar tapado no permite que el olor salga, se le pueden hacer unos huecos para que respire e ir controlando su proceso”.
Asimismo explicó que “ el proceso de compostaje puede tardar hasta cuatro semanas, esto dependerá de la cantidad de la mezcla y el tipo de material”.
Por otra parte, Arenas especificó que: “llegará el día, que por una emergencia sanitaria nos toque crear esa cultura ambiental y tengamos que aprender a hacer nuestro propio abono, pero ahorita como no vemos la necesidad, por esto no existe el interés por realizarlo”, puntualizó.
La especialista en Química ambiental enfatizó que esta práctica disminuye el impacto ambiental y ayuda a generar responsabilidad sobre el tratamiento amistoso con los residuos y aprovechamiento de estos en casa.