Si ha costado mucho reemplazar en la cultura santandereana el arraigado concepto de que no somos capaces de unirnos y últimamente...
Energía solar: ¿qué es y cuántos proyectos hay en Santander?
- Getty Images/Vanguardia
Recientemente, la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, anunció los resultados de las 843 solicitudes de conexión de proyectos de generación y consumo de energía eléctrica interesadas en la asignación de capacidad de transporte al Sistema Interconectado Nacional.
Adrián Correa, director general de la Upme, informó que se han asignado 7.493 magavatios (MW), de los cuales 5.774 MW corresponden a energía solar, que en este momento se posiciona como la tecnología líder en la transición energética del país con 147 proyectos.
Estas solicitudes que fueron aprobadas permitirán que el gran potencial de energía renovable no convencional del país pueda ser aprovechado. Pero, ¿qué es la energía solar y qué aportará al país?
¿Qué es la energía solar?
La energía solar es un recurso renovable y diferentes tecnologías pueden aprovecharla directamente para su uso en hogares, empresas, escuelas y hospitales. Estas tecnologías de energía solar incluyen módulos fotovoltaicos, energía solar concentrada y la integración en la arquitectura moderna, denominada como arquitectura solar.
Existen diferentes formas de captar la radiación solar y convertirla en energía aprovechable, a través de métodos activos y pasivos.
Las tecnologías solares activas utilizan dispositivos eléctricos o mecánicos para convertir activamente la energía solar en otra forma de energía, generalmente calor o electricidad.
Las tecnologías solares pasivas no utilizan ningún dispositivo externo. En cambio, aprovechan el clima para calentar las estructuras durante las épocas frías y reflejar el calor durante la época de calor.
Proyectos en Santander
En el comunicado compartido por la Upme se destacan las áreas operativas de La Guajira-Cesar-Magdalena con una asignación de 1.620 megavatios, Caldas-Quindío-Risaralda con 1.297 megavatios y, particularmente proyectos eólicos en las áreas Centro-Oriental y Norte de Santander. Aunque en este último reporte no especifica el área de Santander, a corte de septiembre de 2022 se registraban 12 proyectos vigente en el departamento, la mitad de ellos de energía solar. Dos ellos en el área de Barrancabermeja.
Transición energética
La energía solar se llevó el mayor número de proyecto, pero en segundo lugar se encuentra la eólica con 1.237,8 MW en 10 proyectos, 6 de los cuales son offshore (con empresas que no llevan a cabo una actividad económica en el territorio en que están constituidas) con 349,8 MW de potencia instalada. Así mismo, se registra una asignación de 169 MW de 7 proyectos hidroeléctricos y un nuevo proyecto de biomasa.
Además, a nivel geográfico, se destacan las áreas operativas de Guajira-Cesar-Magdalena con una asignación de 1.620 MW, Caldas-Quindío-Risaralda con 1.297 MW y, particularmente eólicos en las áreas Centro-Oriental y Norte de Santander.
El contexto
De acuerdo con Kristin Dietrich, Directora del Máster en Energías Renovables de la Universidad Internacional de Valencia, muchos países del mundo ya han empezado a implementar acciones para almacenar la energía renovable y América Latina no se queda atrás “A finales de 2021 ya había casi 246 GW de capacidad instalada de energías renovables en América del Sur y más de 17GW en América Central y el Caribe. Una gran parte de esto, son instalaciones de energía hidráulica ya que América Latina cuenta con muchos de estos recursos”.
Debido al gran potencial hidráulico que se lleva aprovechando desde hace décadas, muchos países latinoamericanos tienen una situación inicial con una parte importante renovable. Aun así, está creciendo la proporción de las “nuevas” energías renovables, como la solar y eólica. Adicional a esto, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo: Chile, México, Brasil y Argentina son los países que han hecho más esfuerzos para transitar a las energías limpias y renovables.