La interrupción del tránsito vehicular por algunas vías centrales de Santander, hacia el páramo del Almorzadero y en la carretera...
López Obrador cumple cuatro años en el poder
- EFE / VANGUARDIA
Desde el 1 de diciembre de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador asume la Presidencia, las finanzas públicas “no han sido un problema”, pero al final de su mandato, en 2024, podría dejar un producto interior bruto (PIB) en el mismo nivel que lo recibió, aseguró el analista económico Marco Oviedo
Lo más preocupante, según Oviedo, es la insistencia en no respetar los acuerdos en materia energética, dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y otros pactos comerciales. Señaló la agenda nacionalista basada en “un planteamiento ideológico-político que puede ser bastante costoso en los siguientes años”.
Agregó que el Gobierno de López Obrador se afana en una austeridad que conduce a México a un “austericidio” que le quitará mucha operatividad a quien resulte electo en 2024, y afirmó que han quedado en el abandono funciones gubernamentales por la eliminación de recursos como las guarderías o refugios de mujeres víctimas de violencia, así como por la disminución de presupuestos en salud, infraestructura y educación, que son “bombas de tiempo”.
Estancamiento
Enrique Díaz-Infante, director del Sistema Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) consideró que la economía está estancada por la orientación de los recursos que no apuntan a sectores con mayores oportunidades de crecimiento económico y social. “No vamos para atrás, pero tampoco para adelante. Estamos estancados”, apuntó.
Oviedo coincidió en que hay un “estancamiento estructural”, pues mencionó que, aunque la economía no va a entrar en una recesión profunda ni se va a colapsar, tampoco va recibir un impulso para crecer más allá del 1,5 % del consenso para 2023, mientras que para 2022 se estima un piso de 2 %.
Los retos
Manuel Molano, economista jefe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que la mayor preocupación rumbo al final del sexenio de López Obrador es la alta inflación, que hasta la primera quincena de noviembre se ubicó en un 8,14 % anual. “Par@ece ser que vamos a superar el pronóstico de crecimiento (para 2023 de 2 %). A mí me preocupa la inflación”. Además, advirtió que algunas calificadoras pronostican una recesión en los EE.UU., lo que reduciría el pronóstico de crecimiento para México en 2023.