lunes 23 de enero de 2023 - 12:00 AM

El intercambiador de Guatiguará

Piedecuesta inició el 2023 con nueva cara, gracias a la puesta en funcionamiento del intercambiador de tráfico que en un momento amenazó con convertirse en elefante blanco. Además de las deficiencias de diseño y sobrecostos en la construcción, fue necesario superar sobre la marcha significativos obstáculos como la reubicación del tubo matriz de agua potable, del ducto de alta presión de gas natural y la red de alta tensión de la energía eléctrica que ralentizaron su ejecución.

Con la gestión del alcalde Mario José Carvajal y el concurso de la Gobernación del departamento se pudo concluir esta intersección que entorpeció durante varios años la movilidad en la arteria Bogotá-Bucaramanga; ocasionó grave embotellamiento en el norte de Piedecuesta; dificultó la comunicación con los desarrollos urbanísticos de la zona de Guatiguará; y afectó la actividad ciudadana en toda el área metropolitana.

Sin embargo, la calzada que da acceso a la rotonda a los vehículos que transitan en sentido norte-sur, y los que se desplazan hacia el occidente, adolece de un adecuado ancho ante la imposibilidad de lograr la demolición de las instalaciones que levantaron arbitrariamente en la zona de confluencia de la autopista Bucaramanga-Piedecuesta con la antigua carretera. Su estrechez denota la falta de aislamiento mínimo que debe tener la estación de servicio que allí funciona; mientras que la ausencia de andenes peatonales y barreras de protección constituyen un peligro que puede inducir fatales accidentes.

Además de la continuidad de la acción jurídica del municipio, ANI e Invías, se precisa una dosis de responsabilidad cívica de los dueños de dichos establecimientos, para corregir este desafuero que desluce la armonía del conjunto arquitectónico.

La satisfacción que provoca la conclusión de esta obra debe motivar a la ciudadanía piedecuestana a tomar conciencia de la necesidad de enfrentar el aseguramiento del suministro de agua de consumo, habida cuenta de la inestabilidad de los terrenos donde está construida la planta de potabilización y cuya solución definitiva requerirá una cuantiosa inversión. De igual manera se requiere la coordinación multisectorial para separar el manejo de las aguas residuales y optimizar la planta de tratamiento PTAR.

Autor
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia Liberal no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad