viernes 10 de septiembre de 2021 - 12:00 AM

Los resultados y desaciertos de la visita del Presidente Duque a Corea del Sur

De los 16 países que estuvieron en la Guerra de Corea, Colombia es el único donde su participación sigue siendo el tema binacional más importante.
Compartir

El presidente colombiano, Iván Duque, realizó una visita de Estado a Corea del Sur durante tres días y dos noches del 24 al 26 de agosto. El presidente y mi gobierno le dieron tal bienvenida, que la visita a Corea se publicó 27 veces en Twitter.

Junto con dos veteranos que participaron en la Guerra de Corea hace 70 años, lo acompañaron 19 delegaciones gubernamentales y económicas, incluidos tres ministros, entre ellos el Ministro de Comercio y Cultura.

Corea y Colombia establecieron una asociación de cooperación estratégica hace 10 años y han continuado la cooperación económica, como la firma de un acuerdo de libre comercio en 2016.

Durante la visita, el presidente Iván Duque adoptó una declaración conjunta sobre cooperación en ocho campos a través de una reunión cumbre con el presidente surcoreano Moon Jae-in. Hay ocho campos, incluyendo la expansión y el desarrollo.

Además, tenía una apretada agenda, como el foro de comercio e inversión entre Corea y Colombia y la concesión de una tarjeta honoraria de ciudadanía de Seúl.

Sin embargo, desde mi perspectiva, que considero a Colombia como mi segunda tierra natal, ver la cumbre entre los dos países me deja con mucho pesar. Hay un dicho en coreano: “Se ve espléndido (hermoso), pero no hay un resultado real”.

Por supuesto, pudo haber algunas dificultades en las negociaciones previas debido a las diferencias económicas y culturales entre los dos países. Pero al mirar la declaración conjunta, se evalúa que la estrategia para maximizar los resultados de la cumbre entre ambos gobiernos fue insuficiente.

En primer lugar, Corea y Colombia no han podido escapar del marco de orgullo y gratitud por la participación del país en la Guerra de Corea en los últimos 70 años.

Esto significa que no se ha desarrollado una nueva agenda de cooperación entre los dos países.

Entre los 16 países que estuvieron en la Guerra de Corea, incluido Estados Unidos, Colombia es el único país donde su participación sigue siendo el tema más importante en la relación entre ambos países.

En segundo lugar, un acuerdo sustantivo y concreto ha fracasado. Cuando miro la declaración conjunta de la cumbre entre los dos países, solo hay palabras abstractas que no son significativamente diferentes de la declaración conjunta emitida por otros presidentes que visitan Corea.

No hay acuerdo para abrir el mercado agrícola a nivel de otros países latinoamericanos, ni para utilizar el EDCF (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico) de Corea para el desarrollo de infraestructura.

Además, se esperaba que Colombia recibiera un apoyo a proyectos a gran escala, como el KIST (Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología) de Corea, en preparación para su exclusión de la AOD (Asistencia Oficial para el Desarrollo) al unirse a la OCDE, pero parece que no ha habido tal esfuerzo.

En tercer lugar, no se pueden encontrar resultados prácticos para la cooperación económica con las empresas coreanas.

En general, cuando los jefes de Estado extranjeros visitan Corea, es común obtener una inversión sustancial a través de entrevistas individuales con los directores ejecutivos representativos de Corea o tras la celebración de un foro de comercio e inversión en el que participan los presidentes de los cuatro principales grupos económicos de Corea.

Sin embargo, no tuvo ninguna entrevista con algún empresario representativo y solo visitó dos fábricas. Al foro de comercio e inversión también asistió un exburócrata, en lugar del presidente, y solo participó un pequeño número de empresarios.

Cuarto, lo que se informó en los medios como un mensaje importante del Presidente de Colombia a los empresarios coreanos fue que quería aumentar las exportaciones de café a Corea de las actuales 500.000 bolsas a 1 millón de bolsas y exportar carne.

Esto parece ser una referencia al hecho de que los coreanos prefieren el café colombiano, pero fue decepcionante que fuera el único tema que el presidente colombiano lanzó a los empresarios coreanos.

Finalmente, la visita de Duque a mi país no atrajo la atención de los medios de comunicación y del pueblo coreano.

Los medios rara vez informaron sobre su llegada a Corea, sus actividades en el país y sobre las cumbres y foros.

En particular, para el futuro de Corea y Colombia, esperaba una conversación con la generación más joven o emprendimientos y ‘startups’ relacionados con la Economía Naranja, pero se perdió una muy buena oportunidad.

Colombia es uno de los tres países de América Latina claves en el Océano Pacífico y es la cabeza de puente más importante para que Corea avance hacia esta región.

Debemos alejarnos de la apreciación de nuestra participación en la Guerra de Corea hace 70 años y lograr una cooperación económica práctica con este país asiático, que ahora se ha convertido en la octava economía más grande del mundo.

Además, se necesitan esfuerzos y posicionamiento para fortalecer la asociación estratégica de cooperación entre los dos países en el futuro.

Bell park

Noticias relacionadas:

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad