martes 19 de septiembre de 2023 - 12:00 AM

Bucaramanga, transporte y movilidad

Image
Columna de
Eneas Navas

Para la mayoría de los habitantes de Bucaramanga Metropolitana, debido a la cantidad de robos callejeros, asesinatos y casos de sicariato, el problema más importante por resolver es el de la inseguridad, pero esta categorización incluye una perspectiva de privilegio social, ya que, la movilidad, que se clasifica como segundo problema relevante, amenaza y en muchos casos vulnera un catálogo más amplio de derechos humanos enfatizando la afectación en los más vulnerables.

Mientras la inseguridad afecta básicamente el patrimonio y, eventualmente la integridad y la vida..., la ausencia de movilidad afecta la vida, la integridad, el trabajo, la salud, la educación y, en fin, todos los derechos individuales y colectivos que, para su vigencia, ejercicio y materialización, requieran que la movilidad se garantice, que existan medios y modos de transporte o, sencillamente, que concurran la oportunidad y eficiencia en los desplazamientos que impide o retrasa la inmovilidad vial.

Pero bueno... sin importar que sea el primero o el segundo problema más importante (sin contar la falta de autoridad que es transversal en la administración pública local), lo importante es que las soluciones se están procurando y, entre ellas, la iniciativa de revisión normativa para su actualización, ya que, de la vetustez de las leyes y decretos, se deriva la dispersión de la vigilancia y control y, en parte, la imposibilidad de una solución efectiva a mediano plazo.

A propósito de la movilidad como derecho fundamental en las ciudades, mañana, por convocatoria de la Defensoría del Pueblo, en el salón Yariguies de la UDES, a las 8:30 am inicia el “Panel movilidad sostenible: servicio público de transporte y movilidad” que contará con la participación del ingenioso Carlos Enrique Bueno, director de tránsito en Bucaramanga; de José Antonio Delgado, director del programa de ingeniería civil en la universidad anfitriona; de la Secretaria General del metro de Medellín, María Clara Córdoba; de Camilo Hernández, Director del Área Metropolitana que debería llamarse de Real de Minas, pero es de Bucaramanga y de Eloy García López, experto internacional en este y otros temas.

Además de la convocatoria al evento, están invitados a imaginar cómo se vive el derecho a la movilidad en los municipios confinados por fuerzas armadas al margen de la ley o en el margen, como en Córdoba. En ellos se pide permiso para pensar en salir y para salir a construir la Paz Total en medio del conflicto, cuando no se sale en desplazamiento forzado.

Autor
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí­ se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad