miércoles 17 de mayo de 2023 - 12:00 AM

Brechas educativas

Se entiende por brechas educativas las diferencias que existen en el puntaje promedio con relación al desempeño académico, entre los estudiantes de un sector respecto a otro. A continuación, se analizan las brechas del promedio global obtenido en las pruebas Saber 11- 2022 por los estudiantes del sector oficial (público) versus los estudiantes del sector no oficial (privado), también se comparan los resultados de las características socioeconómicas y las diferencias de los sectores rural y urbano. La información toma como base el “Análisis de los Resultados de Saber 11- 2022” desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación.

Saber 11 es una prueba censal realizada por el ICFES, en el año 2022 se presentaron 552.840 estudiantes del grado 11; esta prueba evalúa las competencias básicas para la vida: matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales, sociales y ciudadanas e inglés. Acá nos ocuparemos de los promedios globales correspondientes al puntaje total obtenido por los estudiantes en las cinco áreas de la prueba en una escala de 0 a 500 puntos.

Las brechas entre el sector oficial y privado han aumentado en los últimos años, puesto que para el año 2019 la brecha fue de 25.5 puntos y para el año 2022 aumentó a 31 puntos. Otro indicador que muestra las diferencias entre los aprendizajes de los estudiantes, es el nivel socioeconómico (NSE) que clasifica a los evaluados de 1 a 4. En el año 2019, la diferencia fue de 84.2 puntos entre NSE4 (304.6) y NSE 1 (220.4). Para el año 2022 la diferencia fue de 83 puntos.

La brecha educativa entre el campo y la ciudad, medida como la diferencia entre el puntaje global promedio de la zona urbana y la zona rural, para el año 2019 fue de 22 puntos. Para el año 2022, el promedio del sector urbano superó en 25 puntos el promedio del sector rural.

He tomado el año 2019 como referencia para analizar el impacto de la pandemia en el comportamiento de las brechas educativas del año 2022. Los indicadores muestran la ausencia de políticas públicas para contrarrestar las inequidades del sistema, que se expresan en una educación pobre para los pobres y educación de calidad para quien la puede pagar.

Autor
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí­ se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad