miércoles 11 de enero de 2023 - 12:00 AM

Uranio y otros metales en agua potable

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró (Vanguardia, enero 6 / 2023) que “se evalúan opciones para resolver la crisis de minería ilegal en la zona de influencia del Páramo de Santurbán, Santander”. “Este proceso de toma de decisiones será concertado con los habitantes de las zonas mineras de Soto Norte”. “Una posibilidad es consolidar un distrito minero comunitario, que tenga unos impactos muy controlados, para darle salida a esa minería destructiva y contaminante que afecta a las fuentes de agua de Bucaramanga. La otra opción es no tener minería (en esta zona) y generar una actividad de reemplazo. Este asunto tiene sus complejidades”.

Sí, el tema es complejo. Por lo mismo, es muy importante la concertación con los habitantes de la zona. Pero también sería importante la participación de las universidades y demás instituciones que adelantan investigaciones relacionadas, pues todavía no se tiene información suficiente y confiable sobre algunos temas. Y -como es sabido- el conocimiento es esencial para la toma de decisiones adecuadas.

Por ejemplo, se han publicado algunos resultados sobre la presencia de mercurio y arsénico en corrientes de agua. Sin embargo, sería conveniente adelantar estudios actualizados sobre otros contaminantes. Como es el caso del uranio (material radioactivo que he mencionado en columnas anteriores) pues está presente en la estructura montañosa y genera graves preocupaciones en otros países. Una publicación de The Lancet (abril 2022) señala: “Las concentraciones de arsénico, bario, cromo, selenio y uranio son desproporcionadamente elevadas en los Sistemas de Agua (potable) Comunitarios (CWS) en los Estados Unidos”. ”CWS que atienden a poblaciones hispanas semiurbanas, lo que genera preocupaciones... y la posibilidad de que las desigualdades en la exposición pública a metales en el agua potable influyan en las desigualdades... resultados de enfermedades... incluida la diabetes, la enfermedad hepática y la enfermedad cardiovascular”.

Otra publicación de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (junio 27/2019) -sobre las minas de oro de Sudáfrica - señala: “En muchas minas de oro de Sudáfrica, el mineral extraído no solo contiene oro, sino también cantidades considerables de uranio, que sale a la superficie. Los desechos mineros en depósitos generados hidráulicamente (llamados “presas de relaves”) cubren alrededor de 400 km2, principalmente en regiones que, a través de la minería, se convirtieron en aglomeraciones urbanas densamente pobladas”.

Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad