domingo 27 de agosto de 2023 - 12:00 AM

Juan Pablo Remolina

Crecimiento, inclusión y democracia

La semana pasada se llevó a cabo la octava versión del Congreso Empresarial Colombiano (CEC) de la ANDI en Cartagena. Sin duda, el congreso de este tipo más importante del país. La prensa y las redes sociales han resaltado la inasistencia por primera vez en el CEC del presidente de la República, y la ovación del auditorio al fiscal general de la nación, Francisco Barbosa. Sin embargo, el congreso duró tres días de los cuales vale la pena dar a conocer muchas más cosas.

Primero, esta versión del CEC es una de la que más participantes ha tenido: 2000 personas entre las cuales había empresarios, dirigentes gremiales, emprendedores, empleados, congresistas, rectores de universidades, funcionarios públicos, estudiantes, entre otros, provenientes de diversas regiones del país. Personas que hacen un gran esfuerzo para detener sus labores cotidianas y asistir a este gran espacio de aprendizaje, diálogo y relacionamiento donde el interés común es el desarrollo del país. De ahí que la agenda giró en torno a temáticas económicas, sociales, ambientales e institucionales, de la mano de conferencistas y panelistas de talla nacional e internacional.

Segundo, el CEC reunió a todas las ramas del poder público. Algunos pensarán que los únicos invitados fueron el fiscal y el presidente. Pero, también estuvieron seis ministros, los presidentes de las altas cortes y el presidente del Congreso de la República. Faltó el jefe de Estado. Sin embargo, eso no impidió tener una conversación con el alto gobierno y demás instituciones a partir del sano debate de las ideas. Todos coincidieron en la necesidad de generar confianza a partir del diálogo.

Tercero, el CEC dejó como mensaje principal la necesidad de impulsar el crecimiento económico, la inclusión y la democracia. Conferencistas como el politólogo Francis Fukuyama y el historiador Enrique Krause señalaron la importancia del fortalecimiento de la democracia liberal, de evitar caer en el populismo y del sector productivo como fuente de prosperidad. La presentación del Informe de Desarrollo Humano para Colombia confirmó que es indispensable promover la productividad para reducir la desigualdad.

De ahí que genera gran preocupación la estimación de una reducción en 2.7M de empleos formales si se aprobaran las tres reformas (laboral, salud y pensional), tal como están concebidas, según la magistral presentación del presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. Ante estos datos y un panorama de estancamiento económico, los mensajes de polarización distraen la atención sobre el desafío de construir una estrategia conjunta entre los diferentes sectores de la sociedad que permita mayor bienestar para todos.

Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad