En épocas de campaña electoral es común escuchar promesas de grandes obras. Sin embargo, son pocos los candidatos que dicen cuánto cuestan, de dónde van a salir los recursos y cómo se van a llevar a cabo. Un candidato responsable debe conocer las finanzas públicas del municipio o del departamento en el cual aspira elegirse. De ahí que los informes anuales de viabilidad fiscal, realizados por el Ministerio de Hacienda (MH), son una herramienta muy útil en ese propósito. Si los informes parecen confusos, una buena aproximación a esta temática es leyendo la cartilla “Coquito Recargado”, una guía pedagógica del MH sobre conceptos básicos de finanzas públicas. Vale la pena aclarar que los informes individuales de viabilidad territorial cubren únicamente los 32 departamentos y las 31 capitales.
El informe respecto al departamento de Santander, con corte a 2022, menciona aspectos que vale la pena rescatar. Los ingresos totales recaudados fueron de 1,9B, de los cuales 783.000M (41%) corresponden a ingresos tributarios y no tributarios; 817.000M (42%) a transferencias corrientes provenientes de la nación; 129.000M (7%) a recursos de capital (sin recursos del balance y desembolsos de crédito) y aproximadamente 200.000M (10%) de regalías. Entre los ingresos tributarios, el único que evidenció una disminución fue el impuesto sobre vehículos debido en parte a las políticas de descuentos del Norte de Santander.
Los gastos fueron de 2,1B, que corresponden a 394.000M (20%) de funcionamiento y 1,63B (80%) de inversión (incluyendo proyectos de regalías), y 47.000 de servicio de la deuda. Estos gastos incorporan recursos de capital. Mientras la inversión disminuyó, los gastos de funcionamiento aumentaron respecto a 2021, debido a una mayor adquisición de bienes y servicios. Los sectores que más recibieron inversión fueron: educación (51%), salud (22%) y transporte (7%). El departamento tiene a su cargo 23 empresas y establecimientos públicos. Llama la atención que, entre las empresas, cuatro registran déficits durante los últimos tres años (TRO y los hospitales del Magdalena Medio, Manuela Beltrán y San Juan de Dios de Floridablanca). Asimismo, es necesario analizar un aumento en 57% del número de procesos judiciales en contra del departamento, los cuales suman pretensiones de 809.000M.
Sin duda hay muchas preguntas por resolver, por ejemplo: ¿Qué tan comprometidos quedan los ingresos en los próximos años?, ¿Cómo fortalecer el recaudo?, ¿Cómo optimizar el gasto?, ¿Cuál es el impacto de la inversión? Ojalá este tipo de informes abarquen más entidades territoriales y sean apropiados por los candidatos y la ciudadanía; de esta manera contribuiremos a darle mayor altura al debate electoral.