domingo 10 de julio de 2022 - 12:00 AM

Juan Pablo Remolina

Propuestas de Santander para Petro

El presidente electo Gustavo Petro ha manifestado la voluntad de escuchar a las regiones para la formulación de su plan de desarrollo basado en el programa de gobierno “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”. Bajo esta perspectiva, es indispensable que los diferentes actores del departamento se unan en torno a una agenda común de proyectos estratégicos. Las necesidades son innumerables, por consiguiente, la efectividad de los esfuerzos estará sujeta a las capacidades de priorización y articulación. A continuación, pongo a consideración una lista de iniciativas con el fin de contribuir a esta conversación.

Santander debe ser referente de la transición energética. Como señaló Juan Hernando Puyana, “donde nació el petróleo, nace la transición energética”. Santander y Barrancabermeja han movido al país gracias a los combustibles fósiles, y ahora, deben llevar a cabo la trasformación hacia la generación de energías limpias. La región tiene el potencial para que este sueño sea una realidad dado que cuenta con amplias capacidades de producción, investigación, ciencia y tecnología en materia energética: la Refinería de Barrancabermeja (RB); el mayor centro de innovación y desarrollo del país, que es el Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol (ICP); el Parque Tecnológico de Guatiguará; una red de empresas, universidades e institutos tecnológicos especializados en energía; reservorios y trampas geológicas para la captura de CO2; y una matriz energética diversificada, incluyendo solar, hidráulica y biocombustibles, entre otros atributos.

Por consiguiente, esta es la gran oportunidad de transformar el ICP en el Instituto de Energías Limpias o de la Transición Energética, que propone Petro; y pasar de la generación de hidrógeno gris en la Refinería a hidrógeno azul y verde. De esta manera, se podrá descarbonizar el complejo industrial de Barrancabermeja y proveer los insumos necesarios para la producción de fertilizantes e impulsar la movilidad con este gas por el río Magdalena. Esta propuesta coincide con la intención del gobierno electo de recuperar Ferticol, lo cual podría realizarse a través de una nueva empresa de capital mixto.

Asimismo, la protección de los recursos naturales debe ser una palanca para el desarrollo. Tal como señala el Informe de Desarrollo de Santander 2022, prácticamente el 50% del área total del departamento son áreas protegidas, lo que se convierte en un activo para la venta de bonos de carbono y el desarrollo de proyectos agroforestales. Colombia debe dar un salto hacia la transición energética con justicia social y ambiental, en el que Santander debe ser protagonista.

P.D.: La próxima columna abordará más propuesta.

Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad