domingo 15 de julio de 2012 - 12:00 AM

Roberto Serpa Florez

Salud y atención médica

Estos dos términos, salud y atención médica, son diferentes.  Políticos, gobernadores y legisladores los usan (a veces con mala fe) como sinónimos, dándoles significado igual. Dice la OMS: “La salud  es un complejo estado de bienestar, físico – biológico y socio - económico en el que influyen muchos factores además de la atención medica”. En la atención médica solamente se atiende a los aspectos curativos de la enfermedad. La salud tiene aspectos sociales muy importantes: se relaciona  íntimamente con condiciones tales como el suministro de agua potable, la provisión de sistemas adecuados para la eliminación de excretas como los alcantarillados, la organización de la sociedad y sus sistemas de salubridad pública; la riqueza, la pobreza y la miseria de la población. (Algunas enfermedades como el cólera y la desnutrición crónica se denominan “enfermedades de la pobreza”). Ciertos   hábitos y costumbres de los seres humanos contribuyen a la enfermedad y perjudican la salud: el uso y el abuso del alcohol, los excesos en las comidas. Muchos Estados y Naciones han organizado Servicios de Asistencia Social para proporcionar Atención Médica a los ciudadanos que no pueden pagarla. Los Servicios de Salud Pública proporcionan  cuidados preventivos de Salud como Vacunación, combate contra vectores y transmisores, Saneamiento Ambiental, revisión y control de acueductos y alcantarillados. En Colombia se implantó la ley 100 que trajo consigo el monopolio de intermediación financiera de las EPS (Empresas promotoras de Salud) que el año 2011 habían multiplicado  su patrimonio 177 veces y hoy se alzan con el 52% de los recursos de la Salud. Ahora el Gobierno Nacional pretende unificar los servicios del POS (Plan Obligatorio Salud que comprende a los afiliados a los dos regímenes, el subsidiado y el contributivo), sin aumentar los recursos presupuestales     y sin tocar los dineros de las EPS, aunque estas no han pagado los 7, 8 billones de pesos que les deben a los hospitales públicos. Tan insensata e irreflexiva unificación del POS llevará a la clausura de los hospitales. Medio centenar de médicos y todos los secretarios de salud del país promueven un referendo para cambiar el modelo de la ley 100 que no tiene en cuenta ni al paciente (que llaman “usuario”) ni al médico que llaman (“vendedor del servicio”). Este modelo debe cambiarse; lo mueve solamente la ambición del lucro.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad