Hace pocos días, un ciudadano presentó en redes sociales un video en el que mostraba la manera como se ha horadado uno de...
¿De qué escribiré hoy? La pregunta surge a veces cuando el columnista de opinión se enfrenta al tema que comentará en su columna semanal. Hoy escribiré o divagaré acerca de algunos de mis autores predilectos, mis contemporáneos en las letras y las artes, comentaré algunas obras que disfruto hace muchos años, viéndolas y escuchándolas en versiones excelentes, no “in vivo” que sería lo mejor. Únicamente la pintura y la escultura pueden disfrutarse al máximo en los museos: en el Louvre, en el Prado, en el Museo Británico, los degli Uffizzi florentinos, los museos del Vaticano en Roma, l’Ermitage de Petrogrado, los museos de Viena y de Múnich. La poesía, la música sinfónica y la música de cámara, las obras pianísticas de Chopin y Debussy; el drama, la novela, el ballet, la ópera, los Lieder de Schubert y de Schumann han colmado las horas de la vida del médico que escribe estas líneas y le han dado infinitos goces estéticos. Los autores contemporáneos que más aprecia son: el dramaturgo y cuentista suizo- alemán Friedrich Duerrenmatt, el novelista inglés Graham Greene, el cuentista y dramaturgo francés Marcel Aymé. Sus poetas: León de Greiff, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Rainer María Rilke. Las óperas de Mozart, de Wagner y Verdi y Carmen, de Bizet en la versión de Jean Pierre Ponelle en la arena de Verona. Quedan los recursos electrónicos y fotográficos, los discos compactos, el teatro en casa.