lunes 01 de mayo de 2023 - 12:00 AM

¿Cómo se mide y de quién depende?

Image
Columna de
Sergio Arenas

Como ciudadanos metropolitanos tenemos un reto enorme si queremos mejorar nuestra área. Lo primero es hacer un gran pacto de sensatez para lograr un diagnóstico real de “cómo vamos” y “para dónde vamos”, porque “mal” y “de $%^@& pa’l estanco” ya no deberían ser más las respuestas a estas preguntas.

Entonces, para hacer este pacto de sensatez y empezar a construir sobre lo construido es necesario: 1. Reconocer que el “cómo vamos” va más allá de las autoridades locales: depende también de factores departamentales y nacionales. 2. Comprender que los recursos públicos disponibles dependen de diferentes fuentes de financiación que tienen más de una autoridad. 3. Entender que nuestras ciudades son posibles por programas, proyectos e infraestructura en manos de diferentes autoridades. 4. Definir y liderar conjuntamente los programas y proyectos estratégicos, es decir, entre alcaldes del área metropolitana, gobernador y congresistas de la región.

Para nadie es un secreto que a los ciudadanos muchas veces se nos dificulta entender qué autoridad es la responsable de planear, ejecutar y gestionar los programas y proyectos que al final impactan nuestro día a día. La verdad aquí es que muchos de estos proyectos ni siquiera dependen de la Alcaldía o la Gobernación, a quienes generalmente se les atribuyen todas las responsabilidades - y culpas -, sino del Gobierno Nacional en cofinanciación con otras entidades. Esta es una realidad de la que nuestra área metropolitana no se escapa y tenemos varios ejemplos perfectos que retratan esta situación: Metrolínea, que en su realidad económica depende de la cofinanciación nacional; una planta de tratamiento de aguas residuales para Bucaramanga cuya construcción depende también de cofinanciación nacional; vías internas del área metropolitana, como el Anillo Vial, que depende del Invías, e incluso el mantenimiento de la vía la Virgen - la Cemento que hoy depende de Findeter. Estos, y muchos otros, son proyectos y programas estratégicos que dependen de otras autoridades.

Así es evidente que la estructura que hace posibles nuestras ciudades, y en este caso nuestra área metropolitana, incluye responsabilidades tanto de alcaldes y gobernador como del Gobierno Nacional y otras autoridades, por lo que realizar un análisis menos simplificador de la realidad nos ayudaría a exigir procesos y resultados más claros para la ciudadanía. Si tenemos esto en cuenta, definitivamente podremos responder diferente la próxima vez que nos pregunten ¿cómo vamos? y ¿para dónde vamos? y así daremos los primeros pasos para, por fin, construir sobre los construido.

Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad