lunes 19 de septiembre de 2022 - 12:00 AM

Sergio Arenas

Diálogos regionales

Image
Columna de
Sergio Arenas

El mes de Octubre será determinante para el futuro del país. Inician los diálogos regionales planteados por el nuevo gobierno para la construcción del plan nacional de desarrollo, diálogos que tendrán carácter vinculante y en donde se consolidarán las metas y objetivos para los próximos 4 años.

La construcción del plan nacional de desarrollo esta vez se construirá de una manera diferente. Para el nuevo gobierno la construcción colectiva popular es el camino para definir las necesidades y estrategias que deberán regir la política pública.

Serán 6 diálogos semanales, en 9 semanas para 50 regiones. Cada región tendrá un padrino o madrina que abrirá el diálogo regional.

Debemos recordar que el plan nacional de desarrollo tiene su génesis en el programa de gobierno ganador en las elecciones presidenciales y su estructura principal tendrá como parámetro el acuerdo de paz.

Esto quiere decir que por más propuestas que se quieran hacer, si estas no están alineadas con la búsqueda de la Paz total (Reforma Rural Integral, Diálogo social vinculante), la justicia ambiental (Producción sostenible, adaptación y mitigación del cambio climático, y gestión del agua) y la justicia social (Cohesión social y territorial), no serán incluidas en el plan nacional de desarrollo, lo que quiere decir que se quedarían por fuera del sistema general de participaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, los temas claves serán entre otros: 1. Integración de los Planes de Ordenamiento Territorial. 2. Catastro Multipropósito. 3. Riesgo, amenaza y vulnerabilidad. 4. Modernización de la agricultura. 5. Economía verde. 6. Cierre de brechas de los hogares y 7. Derechos de propiedad; entre otros.

Esta nueva modalidad de construcción del plan nacional de desarrollo tendrá un reto muy importante, lograr fusionar la manifestación social con los estudios y diagnósticos técnicos existentes que han venido siendo elaborados por universidades, gremios, agencias de desarrollo, tanques de pensamiento y organizaciones no gubernamentales.

Lograr construir un plan nacional de desarrollo que parta de la sensibilidad social y se sustente en datos y estudios técnicos de los expertos, es el éxito para la construcción de la política pública que necesita Colombia. Estas dos variables son inseparables y de ellas depende que no nos equivoquemos.

Bienvenidos los diálogos regionales.

Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad