sábado 04 de febrero de 2023 - 12:00 AM

La reforma al sistema de salud

Image
Columna de
Victor Castillo

Febrero será el mes en el que finalmente el país conocerá la reforma a la salud planteada por el nuevo Gobierno. En diferentes declaraciones, tanto el presidente como la ministra de Salud, han adelantado que se viene una gran transformación de todo el sistema.

Aunque los detalles solo se harán públicos cuando se radique el proyecto de Ley ante el Congreso de la República, de lo que se ha esbozado hasta ahora, he encontrado puntos muy interesantes y otros en los que espero tener mayor claridad con el articulado completo.

La propuesta de eliminar los regímenes contributivo y subsidiado para pasar a un sistema de aseguramiento universal me parece necesaria para promover la equidad en los servicios de salud. Esto acompañado del fortalecimiento de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, el fortalecimiento de la salud pública y la medicina familiar, como se ha propuesto, deberá traducirse en una mejora de los indicadores de salud en el país.

Un tema fundamental que se abordará en la reforma es el de la experiencia de los usuarios. Según lo manifestado por el Gobierno, la nueva propuesta traerá mecanismos para eliminar la tramitología y la dificultad para lograr las autorizaciones. Adicionalmente se acabará con la fragmentación de servicios que existe hoy, que obliga a los pacientes a realizarse exámenes y procedimientos en diferentes instituciones, dificultando así los seguimientos y tratamientos adecuados.

Otro de los puntos a destacar es la contratación laboral directa con todas las prestaciones laborales al personal de la salud, para así dignificar la valiosa labor que llevan adelante estos actores del sistema.

En el ámbito administrativo, veo con muy buenos ojos la creación de un manual tarifario único de servicios, que evite las especulaciones, y la consolidación de un sistema único de información en salud.

Uno de los apartados más álgidos es el del manejo de los recursos. Lo que propone el Gobierno es la creación de un Fondo Único Público para la Salud que sea administrado por el Adres. Este ente giraría los recursos a sus sedes regionales, que son manejadas por las direcciones territoriales. Aquí será clave conocer cómo se blindaría el sistema de la corrupción y la instrumentalización política.

Todos estamos a la expectativa de conocer los detalles de fondo de la reforma para, entre otras cosas, cómo se implementaría esta gran transformación y cuál será la logística. Ojalá tengamos debates muy técnicos y serios que permitan construir el mejor modelo para nuestro país.

Autor
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia Liberal no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad