Para nadie es ya desconocida la importancia capital que tiene para el medio ambiente y la salud de los habitantes del área...
La reforma de salud que Colombia necesita
Es increíble pero la principal acción que Colombia necesita para mejorar el servicio de salud no está en el servicio en sí, sino en el sistema educativo en salud. Actualmente, el país posee una cantidad de talento humano muy insuficiente para cubrir con buen servicio a los más de 50 millones de colombianos.
De los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia es el que tiene, en proporción, menos profesionales de la salud. Mientras que aquí hay dos médicos y una enfermera por cada 1.000 habitantes, en Noruega son 5 médicos y 18 enfermeras para la misma cantidad. Si se compara la situación ya no con el país líder en la materia, sino con el promedio de países OCDE (3,5 doctores y 8,7 asistentes por 1.000 personas) se evidencia igualmente la distancia.
Además de la cantidad, existe otro reto y es el nivel de preparación. De los 130.000 médicos que hay en el país, únicamente 31.000, equivalente al 23 %, son especialistas. En enfermería, donde contamos con 68.000 profesionales, se estima que la brecha puede ser mayor. Otro aspecto delicado y que tiene un impacto directo sobre la atención es la alta rotación del personal de salud en los hospitales, que es superior al 30 %.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS), los servicios mejoran dependiendo de la cantidad y calidad de profesionales, hospitales y camas disponibles. Hay una paradoja y es que aunque el país cuenta con 211 centros asistenciales por cada millón de habitantes, siendo uno de los mejores ubicados en el ranking internacional de la aseguradora William Russel, el número de camas no es suficiente. La tasa nacional es de 1.3 camas por cada 1.000 habitantes, cuando en realidad se requiere que el indicador sea de 4 para cubrir las necesidades. Del total actual de camas disponibles, el 90 % corresponde al sector privado, de acuerdo con la ANDI.
Todo lo expuesto anteriormente explica en gran parte lo que se encuentra en los reportes de las principales quejas de los colombianos sobre el sistema de salud. El 90 % de ellas son generadas por tres causales: falta de oportunidad en la atención de citas médicas, demora en procedimientos y retrasos en la entrega de medicamentos.
La forma más efectiva de mejorar la oportunidad en la atención y tener la capacidad para realizar todos los procedimientos solicitados, es a través de una revolución educativa que otorgue facilidades para adelantar carreras del sector salud. Nuestro número de profesionales en este campo debe al menos acercarse al promedio de los países Ocde. Este es el paso fundamental para soportar cualquier reforma a la salud.