sábado 18 de febrero de 2023 - 12:00 AM

Retos que plantea la reforma

Image
Columna de
Victor Castillo

Ahora que se conocen las reglas del nuevo sistema de salud que pretender el Gobierno Nacional, empieza lo más interesante: un debate argumentado en el Congreso para enriquecer el proyecto y terminar aprobando la mejor reforma para el país.

Un paso importante dentro de la propuesta presentada es el cambio de enfoque hacia la prevención. Pasar de centrar los esfuerzos netamente en el tratamiento de la enfermedad y ampliar el espectro para atender determinantes sociales que influyen en la salud, como el acceso a agua potable o la seguridad alimentaria, es una decisión muy valiosa.

Para lograrlo, el Gobierno propone la creación de una Comisión Intersectorial Nacional de Determinantes de Salud, integrada por todos los ministros que deberán establecer las intervenciones y recursos para atacar estas situaciones que impactan negativamente en el bienestar.

También hay en la reforma una marcada orientación hacia el desarrollo de competencias en las regiones para evitar largas movilizaciones por el territorio colombiano para recibir un servicio. Cada dirección municipal y distrital deberá garantizar la conformación de Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud, encargados de brindar servicios básicos y de apoyo diagnóstico.

Estos centros, que serán la nueva puerta de ingreso al sistema, podrán enviar a los pacientes que lo necesiten a hospitales de mediana y alta complejidad que conforman las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (Riiss). El principal criterio de conformación de estas redes es la territorialidad, lo que promoverá el mejoramiento de las instituciones prestadoras de salud en todo el país.

Otro aliciente para los actores del sistema es el refuerzo de mecanismos de compra por economía de escala, buscando mayores volúmenes de medicamentos y dispositivos, y mejores precios, tales como: compras centralizadas, subastas y procesos de compra con el apoyo de Colombia Compra Eficiente.

Toda esta nueva arquitectura del sistema requiere, como lo expone el mismo proyecto, cambios en las estructuras de rectoría y gobernanza. Se contempla la creación de, entre muchas otras instancias, de un consejo nacional de salud, la consolidación de consejos territoriales de salud y una reestructuración de la ADRES para que pueda manejar todos los recursos del sistema.

Así las cosas, tendríamos nuevos segmentos involucrados en la toma de decisiones, que deberían tener una articulación eficiente para no entorpecer los procesos. En cuanto a la ADRES se tendrá un enorme reto en materia de construcción de capacidades para el desarrollo de su gestión, así como de garantizar la transparencia.

Autor
Este artículo obedece a la opinión del columnista. Vanguardia Liberal no responde por los puntos de vista que allí se expresen.
Otras columnas
Publicidad
Publicidad
Publicidad