Desde el 19 de septiembre hasta el 1 de octubre está desarrollándose la nutrida y variada programación del Festival Internacional...
Pódcast: Esta es la historia de cómo el río Surata, en Santander, se ha contaminado por mercurio, cianuro y aguas residuales
Con un área aferente de 689 kilómetros cuadrados, el río Suratá es uno de los tres principales afluentes del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb). De ahí que los ojos de las autoridades ambientales se volcaron hacia él, tanto por las denuncias de contaminación, como por la presencia de mercurio en sus aguas.
En este nuevo episodio hablaremos de las cuatro décadas de contaminación con mercurio y aguas residuales que lleva este río.
Hablamos de este tema porque expertos, ambientalistas y habitantes del área de influencia del río nos contamos cómo la actividad minera, en especial la ilegal que usa mercurio y cianuro, así como las aguas residuales de los hogares de Soto Norte y del norte de Bucaramanga, más las actividades agropecuarias son algunas de las fuentes de contaminación del río Suratá, en Santander.
Según el reporte del amb, el acueducto toma las aguas de los ríos Suratá para abastecer la planta de Bosconia.
La importancia de este río radica en que 2 millones de personas dependen en Santander de las fuentes hídricas que nacen en el Páramo de Santurbán.
Las denuncias de contaminación se hicieron más evidentes en el 2022 y en el 2023 continúan. Por ejemplo, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb), precisa que, a pesar de la presencia de sustancias químicas, este año la planta de tratamiento de agua potable de Bosconia opera en condiciones normales.
Hasta la fecha (2023), el máximo valor que se ha presentado en el río Suratá por concentraciones de mercurio ha sido de 5,4 microgramos por litro, eso fue el 26 de febrero. Este valor al ser menor a 15 microgramos por litro permite que se active el pretratamiento en la planta.
Hay que recordar que esta agua cruda queda por debajo de la que pide la norma, que es 1 microgramo por litro, permitiendo que el agua cumpla con los parámetros para ingresar a la planta de tratamiento.
Hasta la fecha, ningún órgano de control, ni ninguna autoridad ambiental ha investigado a fondo la contaminación del río Suratá. Lo más cercano fue la instalación de la primera Mesa Nacional para el Control de Mercurio, en enero de este año, cuando la procuradora general, Margarita Cabello Blanco, hizo un llamado a combatir la minería ilegal que se presenta en California, Santander.
Esto confirma lo que reveló el segundo informe del Índice de Riesgos Subnacional del 2022: Santander es la región con mayor riesgo medioambiental entre los 32 departamentos.
Y para conocer la historia de este río y cómo se ha contaminado, El Bolsillo les presenta el testimonio de Sonia Sánchez Santamaría, que llegó hace 38 años a la vereda Rosa Blanca, del corregimiento 2 de Bucaramanga, zona del área de influencia del río Suratá.
Ella es la presidenta de la Junta de Acción Comunal de su vereda, ubicada por la vía a Matanza. Y también es edil del corregimiento 2 de Bucaramanga.
Lea el informe especial: ¿Qué pasa en el río Suratá? Cuatro décadas de contaminación con mercurio y aguas residuales
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com