Pódcast: ¿por qué las y los migrantes venezolanos deciden quedarse trabajando en Colombia?
En este tercer episodio de esta serie radiofónica sobre historias de migración y economía seguimos escuchando los testimonios de César Omar Villaquiran, arquitecto y CEO de su propia empresa de diseño arquitectónico UP! Studio ARQ; de Lilianis Rodríguez, auxiliar de ventas de una papelería; Josefa Ramoni, profesora titular de la Escuela de Economía y Administración de la UIS; Gabriel Castillo, músico e integrante de bandas y grupos musicales de géneros tradicionales y populares; Mairene Tobón, doctora en Ciencias con mención Gerencia, investigadora y consultora en temas de migración; y Luis Núñez, profesor de la Escuela de Física de la Universidad Industrial de Santander, experto en astrofísica relativista, astropartículas y ciencias de la Información.
Sus testimonios fueron el punto de partida para conocer cómo consiguieron empleo en Colombia, y qué dificultades o barrares encontraron a la hora de trabajar. También sus experiencias nos contaron cuáles fueron las razones para decidir quedarse en Colombia y continuar su proyecto de vida.
¿Por qué se quedan los migrantes en Colombia? El 65% de los migrantes venezolanos en Colombia llevan más de 3 años viviendo en el país y el 62% piensa quedarse de manera indefinida para construir un proyecto de vida. Así lo indica el ‘Estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia’, que realizó la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia.
Para el mes de abril de 2023, la tasa de desempleo en Colombia del total nacional fue 10,7%, mientras que la tasa de desempleo de las personas refugiadas y migrantes se situó en el 19%. Es decir, 8,3 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.
Y el mismo Dane nos revela cómo a medida que los migrantes se van integrando y regularizando con el paso de los años su situación de empleabilidad mejora. Por ejemplo, la población migrante en Colombia que llegó hace un año registró una tasa de desempleo del 21,8%, mientras que quienes migraron hace cinco años se ubicaron en 12,4%, y se reduce aún más cuando tienen más de cinco años de vivir en el país, con una tasa de 10,7%.
Este pódcast es producto de un ejercicio periodístico en la Diplomatura de Periodismo Económico, en la Universidad de Antioquia, que también será publicado en el portal laeconomiaenmovimiento.com.
Noticias relacionadas:

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com