Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
El bolsillo
Pódcast: ¿Quiénes se benefician y se perjudican con un dólar por debajo de los $4.000 en Colombia? Recomendaciones para su bolsillo
En la tercera semana de julio de 2023, el dólar mantiene su tendencia a la baja, luego de que subiera la confianza entre operadores del mercado sobre la pausa al alza de tasas de interés no solo en Colombia y en Estados Unidos sino en grandes economías como el caso de Europa.
La moneda estadounidense inició con un mínimo de $3.980 y un máximo de $3.991. La divisa se mantiene así en el nivel más bajo en casi 13 meses.
Y es que desde junio de 2022 el país presenciaba un precio del dólar cercano a los $3.900. Cabe recordar que el lunes 17 de julio, la divisa cerró en su nivel más bajo en el último año con $4.017, por esta razón, los expertos consideran que podría continuar bajando y llegar a estar cerca de los $3.800 para el final del año, sin embargo, aunque hay optimismo, posiblemente el dólar cierre en $4.200 debido a la volatilidad.
A propósito de la caída del precio del dólar, Daniel Gómez, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, de la Universidad de La Sabana, menciona: “Podría esperarse que, con la caída del dólar en Colombia, el precio de los productos importados en el país baje. En cuanto a los alimentos, la caída del precio de maíz importado podría abaratar el precio de las carnes y el pollo. En cuanto a la tecnología, podrían ser más asequibles dispositivos como las tabletas y los teléfonos inteligentes”.
¿Cuáles son los factores que pueden incidir en la caída del dólar? Responde que el debilitamiento del dólar se registra en varias economías emergentes debido al aumento en la demanda por activos de estas economías.
La demanda por activos de los países emergentes como Colombia puede deberse a la crisis bancaria de los Estados Unidos. Además, la percepción de un menor riesgo debido a la moderación de las reformas del Gobierno colombiano suma a su caída.
Todos los detalles del comportamiento del billete verde en Colombia están en este episodio de El Bolsillo, un pódcast de Vanguardia, el sistema informativo de Santander.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com