No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Política
“Acabar con la corrupción no es una lucha perdida”
- (Foto: Fabián Hernández / VANGUARDIA).
A María Juliana Acebedo algunos la llaman ‘El Coco’ o ‘El Terror’ de los funcionarios públicos y gobernantes de Santander. Y no es para menos. Como directora del Comité Transparencia por Santander su labor es ponerle la lupa a los procesos de selección de contratistas en el sector público y velar por la pluralidad de oferentes.
Esta abogada, especialista en Derecho Comercial y Administrativo, llegó a dirigir esa veeduría ciudadana después de trabajar en el sector público (HUS y Alcaldía de Bucaramanga). Quería buscar nuevos retos profesionales y aplicó a la convocatoria. Dada su experiencia en lo público y en contratación estatal quedó seleccionada y hoy, después de más de ocho años, asegura que ha sido una experiencia maravillosa y enriquecedora.
De su mano, Transparencia por Santander se ha ganado la confianza y la credibilidad de los santandereanos y el reconocimiento nacional como una veeduría transparente y eficaz.
En charla con Vanguardia, María Juliana hablo sobre la tarea que realiza el comité, los retos, lo más difícil de su trabajo y lo que espera de las próximas elecciones.
¿Qué ha sido lo más difícil de denunciar corrupción durante todos estos años?
Lo más duro es que a pesar de que formulamos las denuncias pertinentes y tenemos argumentos de sobra para lograr una actuación inmediata, los entes de control, sobre todo locales, en muchas ocasiones no hacen nada y lo que tenemos que ver es como las denuncias son descartadas sin fundamento alguno.
¿Y lo más satisfactorio?
Para mí es un orgullo ver que el esfuerzo que realizamos con el equipo es reconocido a nivel nacional por medios de comunicación, gremios, autoridades, academia y gobierno. En Santander nos hemos constituido como autoridad en la materia y eso nos sigue dando alas.
¿Cómo se logra la confianza en una veeduría? La corrupción las ha permeado incluso a ellas.
Hemos hecho un trabajo juicioso, estructurado, con argumentos sólidos para denunciar irregularidades, con independencia, con el conocimiento necesario para cada caso. Nuestro reto permanente es mantenernos actualizados en la normatividad vigente, nuestros pronunciamientos contienen argumentos técnicos y jurídicos y por eso nos hemos ganado la confianza de la ciudadanía y de los empresarios contratistas que muchas veces se ven sin garantías para participar en procesos de contratación.
¿Cuántos procesos se revisan al año?
Hacemos un seguimiento y un acompañamiento detallado a un promedio de 150 procesos al año. Hacemos un seguimiento especial a la ejecución del PAE en Santander, Bucaramanga y área metropolitana y los resultados de cada informe son presentados a la opinión pública y a los entes de control competentes. Además hacemos informes detallados del comportamiento de la contratación en Santander, para lo cual se han hecho convenios con universidades como la Santo Tomás, pues se revisa toda la contratación de los 87 municipios. Hemos fortalecido este año el trabajo de lucha contra la corrupción con la vinculación y participación activa en la Red Santandereana por la Transparencia, una iniciativa impulsada por la Unab, en donde se vinculan además de los miembros de nuestra veeduría, otras universidades, medios de comunicación como Vanguardia y la Silla Santandereana, Bucaramanga Cómo Vamos y la Fundación Participar, entre otros.

¿Ha sentido miedo?
Es innegable que la veeduría ha tocado intereses particulares de unos cuantos y es inevitable pensar que el riesgo puede existir. En alguna oportunidad tuve unas cuantas llamadas incómodas, pero afortunadamente no ha ocurrido nada que lamentar, en gran parte gracias al respaldo de todo el comité.
Santander ha sido y sigue siendo uno de los departamentos con más casos de corrupción, ¿cree que es una lucha perdida?
Santander es una región muy rica, somos la cuarta economía nacional. Además, Bucaramanga es una de las ciudades más sostenibles y competitivas de América Latina. En los últimos gobiernos hemos tenido inversiones de recursos públicos con cuantías que no habíamos visto en el pasado, pero hemos elegido a dirigentes que no han sabido velar por ellos, generando escándalos de corrupción que nos han puesto en los primeros lugares en ese deshonroso ranking. No es una lucha perdida, es una lucha que poco a poco se fortalece y va a dar frutos, es tarea de cada uno de nosotros hacer un control social estricto a lo público. No podemos continuar con la desidia social en estos temas, necesitamos más iniciativas ciudadanas y cambiar la cara de la región.
Santander también es el departamento donde más se denuncia esa corrupción, pero ¿cuánto queda sin denunciar?
Los casos de corrupción son muchos, sobretodo en los municipios más apartados. Cada día tratamos de alcanzar la mayor cantidad de municipios, tratamos de visibilizar cada vez más hechos irregulares, pero se nos quedan casos sin control. Queremos vincular más actores sociales que nos ayuden a fortalecer esa red de veeduría.
Lea también: Santander, primer departamento con más casos de corrupción reportados en el país
¿Cuál es ese reto personal que quiere lograr estando al frente de la veeduría?
El reto personal es lograr un cambio total de mentalidad en el ciudadano, lograr que cada vez más se apropien de los temas públicos y sancionen al gobernante corrupto en las urnas.
Estamos a puertas de otras elecciones, ¿cómo fue el comportamiento de los gobiernos de Didier Tavera y Rodolfo Hernández?
En términos generales las dos administraciones en materia de pluralidad de oferentes en sus procesos de selección tuvieron una participación alta, sin embargo, todavía hay presencia de procesos con participación de un único oferente; sin embargo, tuvieron escándalos de corrupción que enlodaron la gestión. En la administración de Tavera fue el manejo del PAE, altos funcionarios privados de la libertad, dos condenas... y en el caso de Hernández, toda la trama tejida con el caso Vitalogic y la suspensión por cuenta del golpe propinado al concejal Claro.
¿Cuáles son las expectativas frente a estas elecciones? ¿Cómo cree que se comportará el voto a favor a de la transparencia?
El escenario electoral todavía es incierto, la baraja de precandidatos es muy amplia y es difícil anticiparse a los resultados. El tema de transparencia va a ser la bandera de todos los candidatos, todos prometerán acciones contundentes contra los corruptos y grandes cambios en este sentido, por eso es importante conocer muy bien los programas de gobierno, trayectoria, antecedentes y hoja de vida de cada candidato, pues en esta época de gran influencia de las redes sociales, las noticias falsas van a ser el pan de cada día.