La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Política
Alianza Ecopetrol-Pdvsa, más humo que realidad: aseguran los expertos
- Colprensa / VANGUARDIA
El país ya se ha venido acostumbrando a las propuestas ‘globo’ que le gusta hacer al presidente de la República, Gustavo Petro, una estrategia común en los mandatarios que miden la temperatura en la opinión pública sobre ciertas propuestas haciendo anuncios en escenarios mediáticos.
Además: Semana decisiva para las reformas sociales del gobierno Petro en el Congreso de la República
En esta ocasión Petro aludió a la joya de la corona nacional, la estatal petrolera Ecopetrol, la cual desde agosto de 2022 ya preveía que en esta administración iba a tener serios cambios, principalmente porque su proyección a futuro ya no será la de seguir explorando y explotando más pozos petroleros.
Tras una semana en que había dicho que no compartía la función de la regla fiscal, el presidente Petro cerró la misma con otra propuesta económica que sorprendió por muchos motivos. Uno porque la hizo desde Caracas, dos, porque comprometió de lleno el futuro de Ecopetrol y, tres, porque el mandatario, al menos en lo que explicó, no hizo referencia a la sanción internacional que tiene la estatal venezolana Pdvsa. Petro sostuvo, tras una reunión con su homólogo, Nicolás Maduro, que las dos empresas petroleras podrían ser socias para la exploración y explotación de gas e hidrocarburos..
“Es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de Pdvsa en la explotación de campos de gas en Venezuela y de campos de petróleo. Así se va a asegurar en ambas vías, energía eléctrica hacia Venezuela, materias primas fósiles hacia Colombia, quizás pasando por Cali hacia Asia”, dijo desde el Palacio de Miraflores el presidente Petro el sábado pasado.
Y aunque el mandatario colombiano no entró en detalles, su ministro de Minas, Andrés Camacho Morales, salió en defensa de ese negocio, al punto que consideró que convertiría a Colombia en el gran nodo logístico del continente en transporte de energía.
Para Camacho, se podrá fortalecer la integración para la transición energética, a la vez que resalta que Colombia está consolidándose como un país productor de energía renovable.
“Debido a nuestra privilegiada posición geográfica estamos en capacidad de ser un hub (nodo logístico) de transporte de energía para el continente. Reforzamos la seguridad energética y creamos miles de trabajos producto de la reindustrialización”, señaló.
El ministro considera además que “con Venezuela tenemos en común tres líneas de transmisión: Interconexión entre las subestaciones Cuestecitas–Cuatricentenario, en el departamento de La Guajira, con una línea de 128 km a 230 kV, con capacidad de 150 MW; Interconexión entre las subestaciones San Mateo-Corozo, en el departamento de Norte de Santander, con una línea de 48,5 km a 230kV, con capacidad de 140 MW e interconexión entre las subestaciones Puerto Carreño-Puerto Páez, en el departamento del Vichada, con una línea de 17 km a 34,5 kV con capacidad de 7,5 MW”.
Y frente a lo que podría pasar con la petrolera colombiana, sostuvo que “los negocios y proyectos de Ecopetrol son globales y en una transición a largo plazo como la de Colombia, el objetivo -como lo ha planteado Ricardo Roa- es fortalecer el negocio convencional de la compañía y a su vez incorporar nuevas tecnologías con nuevos negocios energéticos de la Transición (solar, eólica, hidrógeno, geotermia, etc.)”.
Pero el optimismo del gobierno no es el mismo que ven conocedores del tema y críticos del gobierno que no comparten la propuesta del mandatario nacional.
Antes de definir abiertamente estos negocios por la Presidencia de la República, el mismo deberá pasar primero por la junta directiva del Ecopetrol, la cual es presidida por Saúl Kattan, quien tiene claro que la empresa tiene como objetivo garantizar la soberanía energética del país.
Para Kattan este tipo de propuesta que se plantea con Venezuela se debe analizar como se hace con cualquier otra propuesta que llega. “Evaluar posibilidades siempre está en la mesa de cualquier empresa y en este caso de Ecopetrol lo más importante es garantizar la soberanía energética del país. Tenemos unas perspectivas muy buenas para tener gas en Colombia, esto va a llegar alrededor del 2026 o 2027”, manifestó.
Lea también: Excontratista de la Alcaldía es el nuevo gerente de la Terminal de Transportes de Bucaramanga
Un actor clave en el sector petrolero colombiano como lo es la USO, el principal sindicato petrolero del país, se apartó de la propuesta del presidente.
Para la USO, se debe garantizarse la ejecución del plan de inversión de entre USD 4.500/5.500 millones por año en Colombia para garantizar suministro interno”.
Incluso el sindicato petrolero es claro en decirle al presidente Gustavo Petro que se debe mantener actividad exploratoria en Colombia de petróleo y gas; proteger más de 150 mil empleos nacionales del sector; proteger los recursos a los departamentos productores y al Estado central. La Industria de gas y petróleo en Colombia aporta 6 % del PIB y 52% de exportaciones.
En concreto sobre la posible alianza, la USO señaló en una comunicación oficial que: “La posible alianza de @Pdvsa con @Ecopetrol_sa tendría resultados de producción en 5 años o más. Por el momento Ecopetrol debe invertir en sus cuencas de Colombia y la provincia de gas en el caribe colombiano”.
Considera además que esa asociación es posible gracias al potencial enorme de hidrocarburos en Venezuela, “pero debe ser un acuerdo en el que Ecopetrol sea mayoritario en participación y controlante del flujo de caja de las inversiones”.
Por su parte el expresidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, coincide en parte con lo dicho por la USO en el sentido de que si bien el gobierno nacional está pensando en una importante inversión internacional en esta materia, debería pensar primero en garantizar que las inversiones proyectadas para Ecopetrol se realicen.
El expresidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, explicó que la junta directiva de Ecopetrol siempre antes de aprobar un nuevo convenio, y más de este tipo, debe evaluar todas las condiciones de la empresa con la cual se espera dar el negocio, en ese sentido se mira la solidez empresarial, como también si internacionalmente está habilitada o no, lo cual en el caso de la empresa venezolana está sancionada e incluida en la llamada Ley Clinton.
Pero si por el lado de los expertos petroleros no se ve el negocio tan seguro, por el lado político igualmente hay voces muy críticas, al punto que el exsenador y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Jorge Enrique Robledo, anunció que denunciará ante la Comisión de Acusaciones al presidente Petro, de realizar el convenio con Pdvsa.
En su opinión, es una irresponsabilidad que el mandatario quiera llevar a Ecopetrol a hacer ese tipo de negocios con una empresa que está quebrada.
Desde el Senado, la uribista Paloma Valencia, dijo: “en Colombia se pretende prohibir la exploración de hidrocarburos en nombre de la transición energética, mientras negocia la importación de gas y petróleo con el dictador de Maduro en Venezuela”.
En el mismo sentido la representante a la Cámara por Cambio Radical, Carolina Arbeláez, señaló: “lo advertimos hace un año cuando denunciamos la intención de este gobierno de frenar la exploración de petróleo y gas en Colombia para entregarle la soberanía energética a Venezuela. Que incoherencia!”.