Permanentemente la sociedad reclama de los políticos y funcionarios el mejor comportamiento, el más comprometido, el más...
Alrededor de mil concejales han sido amenazados en el país
- Alrededor de mil concejales han sido amenazados en el país (Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
Aunque no existe una cifra exacta, el director ejecutivo de la Federación Nacional de Concejos, Fenacon, Édgar Polo Devia, alertó sobre el incremento de amenazas a ediles con respecto al periodo constitucional anterior (2008-2011) en el que de los 12.243 concejales 3.500 fueron hostigados, 300 de ellos del territorio santandereano.
“Durante este periodo constitucional, donde apenas llevamos siete meses, ya contamos con cerca de mil concejales amenazados. Ayer (domingo) nos anunciaron que uno de ellos resultó herido en Arauca... Lastimosamente vemos cómo la seguridad pública se va deteriorando día a día y más cuando somos representantes directos de la democracia local colombiana y somos también interlocutores del Gobierno Nacional”, le dijo a Vanguardia.com Polo Devia.
Aunque las denuncias ya fueron instauradas en organismos como la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General, dependiendo del caso; y son de conocimiento del Ministerio del Interior, Fenacon manifiesta su inconformidad con el proceder de la Unidad Nacional de Protección por no dar la importancia y prioridad en materia de seguridad.
“Vemos con completa inoperancia a la Unidad Nacional de Protección que le ha dado un nivel de riesgo ordinario a la seguridad de algunos concejales, cuando en realidad tienen problemas de seguridad serios por los municipios en los cuales ejercen su labor pública. Pero seguiremos insistiendo en ello”, agregó el director ejecutivo de la Federación Nacional de Concejos.
Arauca, Cauca, Caquetá, Huila, Tolima y Putumayo son algunos de los municipios en los que más se han registrado amenazas, según el directivo de Fenacon. “No pedimos un escolta para cada concejal, pero sí que existan otros sistemas como los que actualmente se asignan a otros concejales con un nivel extraordinario (de riesgo), como un chaleco antibalas, ubicarlo en el perímetro de seguridad y un medio de comunicación efectivo”, expresó Polo Devia.
Asimismo, el directivo de Fenacon afirmó que no existen las garantías para ejercer el control político en el país, pues “tenemos concejales que han denunciado actos de corrupción y hasta el momento no se conocen resultados. Ni siquiera están dadas las garantías en cuestión de seguridad”, añadió.
¿Cómo están los concejales en escolaridad?
Si bien es cierto que los concejales necesitan capacitarse sobre las modificaciones en la Ley porque en sus manos pesan decisiones para el desarrollo de los municipios, también es cierto el bajo nivel de escolaridad de los ediles para asumir estas responsabilidades, pues en el periodo constitucional anterior (2008-2011) “de los 12.243, el 51% de ellos no contaba con un título de secundaria y sólo el 15% eran profesionales”, como lo confirmó Fenacon.
“Es cierto, nosotros no somos ajenos ante esta problemática en cuanto al bajo nivel educativo de los concejales. Sin llegar a diferenciar y más con la intención de complementar, junto con la Escuela Superior de Administración Pública, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, y con diferentes instituciones hemos desarrollado programas de capacitación continuos para los concejales. Teniendo en cuenta que el 87% de los concejales del país fueron renovados, esperamos que cambien las estadísticas de escolaridad en este nuevo periodo”, dijo Édgar Polo Devia.
El Ministerio de Interior y la Escuela Superior de la Administración Púbicas estarán a cargo de esta labor, “siendo ellos los aliados estratégicos para fortalecer institucionalmente cada una de las corporaciones públicas del país”, añadió el funcionario, quien precisó que para ello tienen programados 15 encuentros regionales con el ánimo de capacitar al sector público.
Insistirán en el mejoramiento de honorarios
Pese a que le proyecto de Ley para mejorar los honorarios de los concejales no fue aprobado, Fenacon manifestó que seguirán insistiendo para que los concejales que pertenecen a la sexta categoría sean mejor remunerados.
“El 90% del país son municipios pequeños que por su población y condiciones de pobreza pertenecen a categoría sexta, son municipios que ni siquiera cuentan con beneficios de regalías. Hace dos semanas fue sancionado en la Cámara de Representantes y, aunque no se aprobó, la Ley eliminó algunos requisitos para poder acceder al Fondo de Solidaridad Pensional, pero eso no mejora las condiciones de vida, no es una solución al problema, por eso seguiremos insistiendo en dignificar los honorarios de los concejales”, dijo el director ejecutivo de la Federación Nacional de Concejos, Fenacon, Édgar Polo Devia.
Sólo por comparar, un concejal de Bogotá, que pertenece a la categoría ‘Especial’, recibe como honorarios hasta $20 millones, mientras uno de un municipio que pertenece a categoría ‘sexta’ recibe menos de un salario mínimo legal vigente.
X Congreso Nacional de Concejales
El próximo 26 y 27 de julio en el en el Centro de Ferias y Exposiciones de Bucaramanga, Cenfer, se adelantará el X Congreso Nacional de Concejales, donde se congregarán concejales, alcaldes, ediles y demás servidores públicos.
Además, se contará con la participación de representantes de países como Brasil, Ecuador y España, quienes expondrán los modelos que manejan en cuanto a una administración colegiada para poder ejercer de manera efectiva la labor pública.
En el marco de este congreso se capacitará sobre la reforma al código de régimen municipal, presupuestos y vigencias futuras, para lo cual también se dispondrá de 15 encuentros regionales.
“Vamos a estar de cara con el Gobierno Nacional y vamos a plantear toda la problemática que día a día vivimos los servidores públicos de Colombia”, concluyó Édgar Polo Devia, director ejecutivo de la Federación Nacional de Concejos – Fenacon, agremiación creada en 1993 que vela por las garantías derechos y beneficios de los concejales.