El 21 de octubre, marcha nacional contra la reforma de las regalías

Bajo la 'Unidad Nacional de los departamentos productores', diputados y concejales de Casanare, Cesar, Meta, Arauca, La Guajira, Huila, Tolima y Santander, conformaron un bloque que trabajará no sólo contra la iniciativa sino que le propondrá al gobierno otras soluciones para regular la repartición de estas compensaciones.
Protesta nacional
La primera estrategia de esa nueva Unidad Nacional se pondrá en marcha el próximo 21 de octubre, cuando se realizará una marcha en todos los municipios y departamentos productores.
La idea se consolidó ayer en Bucaramanga cuando la Asamblea de Santander realizó una sesión descentralizada en la Universidad Industrial de Santander, UIS, a la que asistieron diputados de dichos departamentos, así como el representante a la Cámara de Casanare José Rodolfo Pérez. Por Santander estuvieron los 16 diputados, así como el representante a la Cámara Jorge Gómez Villamizar, quienes ya se sumaron a este bloque.
Lo más curioso de este caso es que los dos congresistas que apoyan esta unidad pertenecen al Partido de La U y Liberal, que ya anunciaron su voto positivo al proyecto de reforma. Sin embargo, tanto el congresista de Casanare como el de Santander se apartarían de la decisión de sus partidos.
De esta manera quedó sellado el pacto de las regiones que luego de la marcha del 21 de octubre tiene planeada otra sesión descentralizada, pero esta será en la Plaza Bolívar frente al Capitolio Nacional (donde sesiona el Congreso) y asistirán todas las asambleas de los departamentos afectados.
"Nos tenemos que movilizar, nos tienen qué escuchar y por eso vamos a dar la discusión allí, porque no podemos seguir impotentes con este proyecto", afirmó Felipe Carreño diputado de Meta, quien fue uno de los desalojados de la plenaria del Senado la semana pasada, cuando la iniciativa iba a ser discutida.
Argumentos de los Diputados
Carlos Osorio
Diputado del Meta
"No le creemos al Ministro de Hacienda cuando nos dice que nos va a llegar más plata. Es simple lógica, ahora vamos a ser más participando en la torta de las regalías ¿cómo nos dice que nos va a llegar más recursos a las regiones? Otro punto es el de las vigencias futuras, nosotros comprometimos recursos hasta 2017 para la doble calzada al Llano, ¿quién a responder por esos recursos que nosotros ya invertimos?
Felipe Carreño
Diputado del Meta
"Los más beneficiados van a ser los municipios y departamentos del centro del país y las regiones vamos a quedar por fuera porque los proyectos que el Gobierno Nacional dice que se van a llevar a los fondos de de desarrollo regional son los que tiene contemplados el Plan Nacional, no los planes de desarrollo departamental, esto significa que los recursos se van a centralizar"
José Rodolfo Pérez
Representante a la Cámara de Casanare
"Este acto es un atropello contra los departamentos productores porque nos van a quitar la posibilidad de recibir unas compensaciones por la explotación petrolera y tendríamos que acudir a un fondo de competitividad. Debemos hacer un pronunciamiento fuerte y dejar de sentirnos impotentes"
Fredy Mejía
Presidente de la Asamblea de Casanare
"El 13 de octubre vamos a tener una reunión de los comités cívicos de Yopal, Meta y Arauca que se crearon contra la reforma de las regalías, queremos contar con el de Santander".
Yolanda Blanco
Diputada de Santander
"Estoy sorprendida con que mi Partido (Liberal) vaya a votar esta reforma, es urgente que constituyamos y redactemos un documento en el que rechacemos este acto que va a afectar la inversión no sólo en Santander sino en las regiones que dependemos de estos recursos"
Jorge Gómez Villamizar
Representante a la Cámara
"En el tema de corrupción y mal manejo de las regalías el Gobierno Nacional también nos está metiendo un 'paquete chileno', porque no son ciertas tantas investigaciones y condenas por estos casos.
LA VOZ DEL EXPERTO
Carlos Alberto Morales
Presidente de la Asamblea de Santander
"Lo primero que hay que pensar es que debemos evitar el "síndrome holandés", también conocido como la "enfermedad holandesa" que es la denominación que se le da las consecuencias negativas que provocada un aumento significativo en los ingresos de un país. En el caso en que hubiera más producción de petróleo o la bonanza que anuncia el Gobierno, habría un aumento en los ingresos gracias a las entradas de divisas que crearían unas 'burbujas financieras'.
Además no es cierto que en Colombia vaya a haber bonanza petrolera pues desde Cusiana (en 1993) no ha habido más descubrimientos de yacimientos que puedan producir miles de barriles.
Roberto Schmalbach
Diputado de Santander
"Santander ha perdido desde la vigencia del sistema general de participación 55 mil millones de pesos, cifra que genera indudablemente más pobreza. Entonces si lo que el Gobierno plantea es sacar algunos recursos económicos que recibe un departamento para resolver la pobreza en otro, lo que sucederá es que en el departamento que se recortan estos dineros va a aumentar el índice de pobreza. En el caso particular de Barrancabermeja el crecimiento nominal de las regalías no guarda proporción con el crecimiento real de la producción, en particular con la participación de los campos La Cira-Infantas.