sábado 04 de febrero de 2012 - 12:00 AM

Voto electrónico será una realidad a partir del 2014

Si en algo coinciden académicos, gobernantes, congresistas, magistrados y el mismo Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres, es que es urgente y necesario cambiar el Código Electoral.

Esta fue la principal conclusión del foro que se realizó ayer en la Universidad Pontificia Bolivariana, en colaboración con el Ministerio del Interior, en donde se discutieron algunos de los aspectos más importantes de esta ley estatutaria.

La iniciativa incluye novedades como la implementación del voto electrónico, la identificación biométrica (sistema de huella), el registro electoral y una reforma al régimen de inhabilidades de los candidatos, entre otros.

Para el coordinador ponente de la iniciativa, el senador Juan Manuel Galán Pachón, la meta es que estos cambios se comiencen a ejecutar en las elecciones para Congreso del 2014.

“Modernizando el código podremos combatir delitos electorales como la trashumancia, la compra de votos, el trasteo de estos mismos y la suplantación”, indicó el congresista.

Mayor confiabilidad
El Registrador Nacional, por su parte, agregó que con el voto electrónico se facilitará el escrutinio y se le dará mayor confiabilidad a los resultados entregados, pues evitará fenómenos que se dan de manera ‘involuntaria’ y que generan desgaste en las instituciones y en la credibilidad del sistema.

El Funcionario explicó, por ejemplo, lo dispendioso que es hacer el preconteo y el escrutinio de las corporaciones públicas.

“El Concejo de Bogotá puede alcanzar 700 candidatos en 12 planchas, mientras que las del Senado pueden ser más de 800, lo que implica varios formatos de hasta 60 páginas para que sean llenados por los jurados y escrutadores”, afirmó Sánchez Torres.

La complejidad del sistema de planillas ha llevado a que algunos como el senador Galán lo comparen con una especie de “teléfono roto”, que sumado a las fallas en las capacitaciones han llevado, según el Registrador, a que en algunos casos la diferencia entre los datos registrados en el preconteo y las del escrutinio sea de hasta el 10%: “En muchos casos porque se llenan los datos en la casilla equivocada”.

A continuación, esta redacción les presenta algunas de las principales conclusiones del foro que se realizó en la UPB, que contó además con la participación de diferentes medios de comunicación, entre ellos Vanguardia Liberal.

El polémico Registro electoral
Uno de los temas más polémicos es el llamado registro electoral, que de ser aprobado obligaría a todos los colombianos a registrar algunos datos personales y su dirección en la Registraduría Municipal. Las delegaciones de cada ciudad tienen que entregar un informe mensual de estos datos y para efectos del censo electoral se tiene previsto usar la información que se tiene seis meses antes de los escrutinios.

Este control permitirá saber la dirección donde realmente viven los votantes y jurados, ubicarlos sin necesidad de inscripción en mesas cercanas a su residencia y evitará que se realice la llamada trashumancia electoral, es decir, el traslado de personas a municipios distintos a su lugar de residencia para que voten por un candidato determinado.

Según los promotores de esta medida, esta estaría protegida a través de la Ley de Habeas Data, por lo que no podría considerarse un ‘empadronamiento’ ya que no se permitiría el acceso a esta información a las autoridades policiales. No obstante, algunos temen que estas bases de datos lleguen a personas con intenciones de ejercer presión o cometer algún delito electoral.

¿Qué cambios propone el nuevo código?
•     Cambio en el sistema de elegir a los jurados. Ya no serían propuestos por las empresas y entidades, sino que se escogerían al azar de los puestos de votación. Se estudia la posibilidad de dar incentivos y de mejorar la capacitación.

•     El magistrado José Joaquín Plata indicó que uno de los principales aportes es la modificación al régimen de inhabilidades, para que haya claridad de quienes no pueden ser elegidos antes de los comicios. Se plantean más mecanismos y filtros, que incluyen una mayor participación de los partidos para ‘purificar’ las listas.

•     Se propone que la publicidad política sea retirada completamente el día anterior a las elecciones.

•     Mayores y más estrictas sanciones a los candidatos infractores. Particularmente se habló de los casos de financiación ilícita. Los delitos electorales serían investigados por la recientemente conformada Unidad de Delitos Electorales.

•     Se fijan mayores controles para la publicación de encuestas y sondeos en los medios de comunicación. En el caso de las primeras solo las podrán realizar firmas autorizadas por la autoridad electoral.

•     Se propuso ampliar la jornada de votación para que sea de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. La aplicación de esto sería posible, según el Registrador, solo en el caso de que se garanticen espacios cerrados, electricidad e Internet en todos los puestos de votación.

El porqué del voto electrónico
• Resultados más rápidos y confiables que bajarán la influencia del error o la manipulación humana.

• Evita que se cometan delitos como la suplantación y la adición ilegal de votos porque requerirá de identificación biométrica (huella).

• Si bien tiene un costo inicial que puede ser oneroso ($500 mil millones), las máquinas tendrán varias elecciones de vida útil y se ahorraría en papel impreso, en tarjetones que tienen que ser botados y en el desgaste de las autoridades electorales. En otras palabras, se facilitaría la organización de los comicios.

• De darse una buena pedagogía, podría facilitar la votación a corporaciones públicas, donde el voto preferente le ha generado dolores de cabeza a más de un ciudadano que no entiende el sistema.

• Para algunos, es un sistema más seguro. Las máquinas no estarán conectadas en red, sino que tendrán un sistema independiente para evitar el acceso de posibles ‘hackers’. Para extraer la información se necesita de una memoria especial, la cual genera dos copias de seguridad, una de las cuales queda guardada en la misma máquina.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad