sábado 11 de noviembre de 2023 - 12:00 AM

Amnistía Internacional presentó informe sobre violencia en contra de Defensores de Derechos Humanos

Compartir

Barrancabermeja fue el epicentro de la entrega del informe ‘Esperanza Bajo Riesgo’ elaborado por Amnistía internacional en Colombia, en el que se hace un seguimiento a la situación de violencia en contra de colectivos y ONG’s que trabajan por la defensa del territorio, el medio ambiente y la defensa de los derechos Humanos en el país.

“Este informe actualiza las conclusiones de uno que ya habíamos publicado en el 2020, respecto de las normas y mecanismos de protección las personas defensoras del territorio, la tierra y el medio ambiente en Colombia. El principal hallazgo, a partir del acompañamiento a cinco casos en cuatro territorios, dos del Magdalena Medio, es que la institucionalidad, si bien en el papel es muy completa en términos de protección, en su implementación todavía no llega a los territorios y las personas que hacen esta defensa siguen estando en riesgo”, explicó Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Según el estudio, lastimosamente el 2022 terminó como uno de los más violentos para los defensores de Derechos Humanos, en los últimos diez años. El análisis muestra que el Programa Defensores de Paz registró 197 asesinatos de personas defensoras: Indepaz, 189, la Defensoría del Pueblo, 215 y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones unidas, 116. Si bien los registros son distintos, coinciden en que la violencia homicida aumentó respecto a 2021.

El estudio advierte que el año 2023 inició con un redoble de esfuerzos por parte del Gobierno Nacional para proteger a los defensores de derechos humanos, sin embargo, el plan adoptado no parece haber tenido el impacto deseado. “Hay una necesidad de aplicar las normas de protección de una manera más efectiva y otro punto que hacemos en el informe es que la protección no se quede en lo individual, como los escoltas, los chalecos, botones de pánico, que son importantes, sino que se avance en la protección colectiva que es abordar las causas de la violencia adquirida y mirar una orientación integral”, dijo.

Magdalena Medio

Con respecto a la situación de los defensores de Derechos Humanos en la región, el documento recoge cifras, por ejemplo, del Programa Somos Defensores, en el que se identifica que entre enero y febrero de 2023, ocurrieron asesinatos de personas defensoras en nueve municipios del Magdalena medio: Cantagallo (3), Barrancabermeja, San Martín y San Pablo (dos casos cada uno) Barraco de Loba, Norosí, Puerto Wilches y Simitì (1 caso cada uno).

Además, se advierte que Credhos identifico para el primer semestre de este año, 27 hechos de amenaza, 25 atentados colectivos y doce de desplazamiento forzado. Para mayo de 2023, esta ONG fue víctima de una amenaza individual y uno de atentado colectivo.

En el informe también se incluye un capítulo especial sobre la situación de violencia en contra de miembros de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos y la Federación de Pescadores Artesanales de Santander, Fedepesan.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad