Crisis ambiental en el caño San Silvestre afecta a pescadores

Cinco asociaciones de pescadores (Asopescasan, Coopesansilvestre, Asopechava, Asopenor, Copez), que operan en la ciénaga San Silvestre, se declararon en desobediencia civil para exigir a las autoridades competentes solución a la crisis ambiental. Los pescadores aseguran que la mortandad de peces obedece a la contaminación.

La mortandad de peces se ha vuelto recurrente en los caños San Silvestre y Rosario. Los pescadores del corregimiento El Llanito suspendieron la pesca hace un mes.


Andrés Rodríguez, habitante del corregimiento El Llanito, se dedica a la pesca desde los ocho años, y hoy, a sus 57 años, ve con tristeza como en los caños San Silvestre y El Rosario mueren cientos de peces, por culpa, según la comunidad, de la contaminación.
La población señala a las empresas Aguas de Barrancabermeja y Ecopetrol.
“Me duele que estemos sufriendo los estragos de un impacto ambiental. Las autoridades no han tomado cartas en el asunto. Estamos viviendo una situación difícil, porque hace un mes se suspendió la pesca, actividad que nos permite ganarnos la vida”, denunció Andrés, representante de Asochava y de la Federación de Pescadores, Piscicultores Agrícolas del Complejo Cenagoso San Silvestre, Feippacs.
El pescador asistía a la protesta que cinco asociaciones de pescadores realizaron, la mañana de ayer, en el sector de ‘La Represa’.
Bloquearon la vía que comunica a Barrancabermeja con Puerto Wilches.
“El domingo hubo una nueva mortandad de peces. Estamos denunciando contaminación. Los lixiviados, aguas negras y aguas residuales ingresan a los dos caños, afectando las especies. 150 familias están afectadas”, manifestó Yuly Velasquez, representante de Asopescasan.
Según la Asociación de Pescadores y Productores Agropecuarios del Caño San Silvestre, desde que inició la crisis, han sido sacados del cuerpo de agua 10 toneladas de peces muertos.
CAS investiga
Juan Álvarez, director de la CAS, señaló que “unos dicen que la mortandad de peces obedece a los bajos niveles de las aguas por la sequía, y a la falta de oxígeno, otros dicen que obedece a los vertimientos que hace la empresa de acueducto de la Alcaldía, también las denuncias indican que Ecopetrol hace vertimientos”.
“Ordenamos que un laboratorio certificado tome muestras. La primera tesis indica que la falta de oxígeno está generando la muerte de los peces. Lo que ha encontrado la corporación es que Ecopetrol no tiene ningún vertimiento en la ciénaga Miramar. Las pruebas de laboratorio nos dirán si hay trazas de hidrocarburos, para ver quién es el qué contamina, si es la Alcaldía o es Ecopetrol”, advirtió el director de la CAS.
La Secretaría de Medio Ambiente se desplazó este fin de semana a ‘La Represa’, para establecer las causas de la mortandad de peces. Maribel López, titular de la cartera, dijo que “en la visita se observó gran cantidad de tarulla en la represa, situación que dificulta aún más el aporte de la ciénaga San Silvestre al caño que lleva su mismo nombre. El caño presenta una disminución en su caudal producto de las altas temperaturas agudizadas por la temporada de sequía, causando disminución del oxígeno disuelto. A lo anterior se suman las lluvias de la madrugada del sábado, que arrastraron sedimento hacia la ciénaga”. López indicó que “la especie más afectada fue la arenca en cantidades no determinadas al momento de la visita”. La funcionaria de la Alcaldía aseguró que en el lugar no se pudo determinar la presencia de agentes contaminantes. “Por lo anterior se requerirá a la CAS, para que realice los seguimientos de rigor establecidos para atender este tipo de situaciones”, señaló López.
“Los manatíes están en zona de riesgo, no tienen oxígeno. Así como están muriendo los peces, los manatíes también pueden perecer”.
“Le pedimos al Municipio que intervenga los puntos críticos, porque dependemos de la pesca, las especies afectadas por la contaminación”.
Ecopetrol advirtió que “tal y como lo informamos a la CAS y medios de comunicación, los días 19 y 20 de febrero, cuando se registró la presencia de peces muertos en el caño El Rosario, en área externa a la refinería, esta situación ocurre en esta fuente hídrica principalmente por baja disponibilidad de oxígeno, debido a la materia orgánica en descomposición proveniente de las aguas servidas no tratadas de los caños Las Camelias y las Lavanderas, así como el contenido orgánico en basuras arrojadas de estos sectores”. Ecopetrol explicó que “la condición es favorecida por la agitación que generan aguas lluvias después de un período prolongado de sequía, tal y como ocurrió antes del evento”. “Las muestras de agua que en su momento se tomaron de este cuerpo de agua arrojaban que el oxígeno disuelto medido se encontraba por debajo de los valores óptimos para la vida acuática, según el Decreto 1076 de 2015”, señaló Ecopetrol.