Las cifras del desastre en la corraleja de El Espinal, Tolima, ocurrido este domingo, se decantaban ayer en el saldo doloroso...
No paran los estragos de la sequía en el río Magdalena
- Dramática es la situación que vive la región y el país por cuenta del fenómeno de El Niño. El río Magdalena está hecho un desierto. La navegación está parada y el pescado escasea. Hasta se puede pasar caminando el lecho del principal afluente de Colombia. (Foto: Hernando Javier Alvarado/VANGUARDIA LIBERAL)
A los $7.000 millones que mensualmente dejarían de percibir las empresas navieras del país, a los 33.000 barriles de combustóleo que Ecopetrol está dejando de transportar entre las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, y a la reducción de casi el 80% de la producción pesquera, ayer se sumó el reporte de un supuesto derrame de crudo en el sector de los puertos de Barrancabermeja.
Vanguardia Liberal se desplazó por el río Magdalena en búsqueda de la reportada, por trabajadores y pescadores, mancha de crudo.
Impala, constructora en Barrancabermeja del puerto fluvial de carga donde fue divisada la mancha por trabajadores, confirmó a esta redacción que “ha identificado y registrado ese evento”.
Impala aseguró que “no procede ni de la operación de la terminal ni de la operación de nuestra flota fluvial”.
Asimismo afirmó que le hace seguimiento permanente a este tipo de situaciones y, además de llevar un registro para referencia y control interno, ha seguido todos los protocolos de ley.
“Como empresa responsable con el medio ambiente y la protección del río Magdalena, además de implementar los mejores estándares en el manejo ambiental de sus operaciones, le hacemos seguimiento a eventos como este”, aclaró Impala.
Por su parte, Ecopetrol señaló que realizó una inspección en el sector y no encontró muestras de hidrocarburo en el río.
Ecopetrol aseguró que en medio de la sequía, por los bajos niveles del río, la compañía no tiene operaciones de transporte.
APP trabaja
El gerente de sustentabilidad de Navelena, Oscar Vargas, aclaró que el proyecto de recuperación de la navegabilidad tiene una restricción porque cuando los niveles del río se encuentran en el mínimo de referencia no se puede garantizar la navegación.
“Hay unas condiciones contractuales que dicen hasta dónde podemos llegar. Las condiciones actuales superan las experimentadas en los últimos 50 años”, señaló.
“Navelena tiene que garantizar 2.13 metros, es decir 7 pies de profundidad. Pero desde la semana pasada estamos 1 metro por debajo del nivel medio mínimo. Las embarcaciones normalmente se movilizan con 1.87 metros, entonces no podrían pasar”, advirtió.
Vargas indicó que Navelena lo que garantiza son niveles contractuales, “y hacemos los esfuerzos para que se pueda dar la navegabilidad, pero llegó un momento en que si no llueve no se va a poder”.
La intervención del río
El inspector fluvial de Barrancabermeja, Wilson Ospina, señaló que hace 15 días está paralizado el transporte de carga por el río.
El gerente de sustentabilidad de Navelena, Oscar Vargas, manifestó que trabajan para garantizar la navegabilidad. Señaló que los dragados de mantenimiento están concentrados en menos de 5 km, donde están los puntos críticos (Puerto Wilches, Cantagallo, Badillo, Morales, Bocas de Sogamoso, Patico, Barrancabermeja). Dijo que las obras de la fase de construcción empiezan en junio, entre Barranca y Puerto Salgar.