domingo 17 de noviembre de 2019 - 12:00 AM

Santander tiene más de 750 kilómetros para practicar senderismo

A propósito del encuentro anual de caminantes que se realizará en 2020 en la región sur de Santander, Vanguardia habló con un experto, que fue enfático en recordar la importancia de proteger los caminos históricos del departamento.

Vanguardia habló con el arquitecto y especialista en educación ambiental Gilberto Camargo. El fundador de Caminos Reales de Colombia anunció que la región sur de Santander será sede de un encuentro de caminantes a nivel nacional el próximo año, en donde más de tres mil personas recorrerán los senderos más icónicos de las Provincias Guanentina y Comunera. Él fomenta la protección de los caminos de herradura, así como de aquellos que son huella de la historia de Colombia que ayudó a la construcción de las sociedades actuales.

Formando caminos

Caminos Reales de Colombia nació hace más de 20 años cuando Camargo reunió a un grupo de cinco senderistas para que recorrieran los alrededores de Bucaramanga. Su trabajo en la Secretaría de Salud Departamental le permitió en aquella época recorrer varios municipios y ciudades de Colombia. Este medio registró en aquella época que el amante de la naturaleza reconoció lugares como casonas, posadas, caminos empedrados y zonas abandonadas de los montes por donde pasaron nuestros antepasados, incluso aquellos que fueron recorridos por figuras de la talla de José Antonio Galán, Antonia Santos y Manuela Beltrán, entre otros.

Lo que inició como un pasatiempo fue dando grandes brazadas a nivel nacional con personas de Bogotá y Antioquia. En un abrir y cerrar de ojos ya eran más de 300 apasionados que con zapatos para caminatas y cubrecabezas registraban sus aventuras rurales. En el encuentro de este 2019 realizado en San José del Guaviare ya eran miles los que formaron parte del grupo. Cada fin de semana Gilberto Camargo organiza recorridos que trascienden el área metropolitana e incluso el mismo departamento. El comité es liderado por una junta directiva en varias zonas de Colombia: zona del Atlántico, Eje Cafetero, Llanos Orientales, zona Centro, santanderes, Boyacá y sur del país.

“Este año en el Guaviare y con la vía nacional cerrada alcanzamos más de las 1.600 personas. Esperamos que para el 2020 Socorro reciba más de 3.000. Es el momento de resaltar la historia, las rutas patrimoniales; no por nada se eligieron a estas dos importantes provincias de Santander. Haremos recorridos por la capital comunera, por Palmar, Confines, Galán, Hato, Páramo, Barichara, Cabrera y Charalá, entre otros. Planeamos hacer espeleología, recorrer la famosa ruta de la Cinco Mil; calculamos que serían alrededor de 20 a 22 caminatas diarias, que se harán durante 3 días”, dijo el experto.

“Se necesita protección”

Con la misma emoción del anuncio, este hombre mencionó que algunos de estos caminos los han dejado acabar y que es responsabilidad de los gobiernos locales y departamentales el conservarlos. Algunos ya son carreteables, otros tienen señalización. Señaló que acudirá a los salientes y entrantes administradores para que queden como rutas oficiales y sean declaradas zonas de bien cultural.

“Estas son rutas que mencionan canciones de José A. Morales, canciones de los comuneros. Otras emblemáticas como la cárcel de Confines, la ruta de la Cinco Mil, en donde se dice que lleva su nombre por el número de muertes causadas por los españoles. También hay una que comunica al sector de Berlín, en Socorro, directamente con Zapatoca. Dado su historia y vestigios deben darle el valor que merecen”.

A los miles de visitantes que tendrá la zona sur del departamento se suman quienes deseen hacer parte de los recorridos, esto con el fin de motivar e incentivar encuentros que fomenten deporte, salud y conexión con la naturaleza. Parte de esos días estarán dedicados a jornadas académicas con la vinculación de la Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata, la Universidad Industrial de Santander, UIS, y la Academia Nacional de Historia.

Habrá espacios dedicados a la integración folclórica y una exposición artesana de distintas partes del país.

Gilberto Camargo habló sobre su deseo de que el senderismo sea una gran empresa y ejemplificó la organización de otros países en cuanto al tema: “Ofrecen servicios de seguridad a sus caminantes, salud y distintos tipos de atenciones. Hay rutas seguras y la atracción turística es constante. Tan solo Santander tiene 790.5 kilómetros que ya están ahí. Pero, ¿quién ha puesto su mirada en ellos? El mundo tiene millones de practicantes de estos espacios y están buscando nuevas rutas en América. Esta es la oportunidad”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad