jueves 01 de junio de 2023 - 12:00 AM

Onzaga, incomunicada con el resto de Santander por vía terrestre

Más de cuatro mil habitantes quedaron afectados con la pérdida total de un tramo carreteable, que los deja aislados del resto del departamento. La únicas alternativas son hacer transbordos, co alto riesgo, o dar la vuelta por zonas de Boyacá.

El temor se hizo realidad y en la madrugada de ayer Onzaga quedó incomunicada con el interior de Santander, por cuenta del colapso total de una parte de la vía que comunica a este municipio con San Joaquín.

La emergencia que se presentaba desde el fin de semana anterior, cuando por fuerza de la lluvia, el río y la erosión, la mitad de un tramo de la vía había cedido, terminó de completarse, como se preveía dada la inestabilidad del terreno.

Por este motivo, ayer autoridades locales, con el apoyo de autoridades departamentales y el Instituto Nacional de Vías, buscaban soluciones que permitieran dar opciones inmediatas a los 4.259 habitantes que quedaron sin posibilidad de movilizarse.

Johanna Grimaldos, primera autoridad del municipio, contó que lo primero fue establecer un paso peatonal para que las personas que deben cruzar diariamente lo hagan, con carros que normalmente están esperando al otro lado de la vía.

El daño se presenta en el PR 76 a un kilómetro de la entrada a Onzaga, en donde un día antes del colapso funcionarios del Invías ya habían adelantado estudios topográficos para evaluar opciones.

Por lo menos 15 días

Grimaldos espera que la crisis pueda ser remediada en 15 días. La opción planteada es la apertura de una minivariante, es decir, un paso alterno vehicular cerca al actual, que inicialmente sea de un carril.

De acuerdo con el estudio que ya estarían haciendo funcionarios del instituto de vías nacionales, se tendría que negociar con los propietarios de cuatro predios privados por donde pasará la carretera.

La alcaldesa dijo que también se deben adelantar obras de mitigación muy importante para evitar que el río Onzaga continúe socavando el talud y los daños aumenten. Todo esto sería responsabilidad del Invías.

Crisis social y económica

Son varias las preocupaciones de las autoridades locales sobre los efectos que generará el estancamiento de la movilidad con el resto del departamento.

Al respecto, desde el Puesto de Mando Unificado, PMU, con la Gobernación de Santander se acordó como primera medida que las personas con traslado médico serán llevadas a Soatá (Boyacá) al hospital de segundo nivel y si es necesaria una mayor complejidad del servicio serán trasladados a Tunja.

Hasta antes del derrumbamiento total de la bancada, los enfermos eran pasados de una ambulancia a otra con destino a San Gil, atravesados a mano y en camilla por un pequeño camino que igualmente representaba un riesgo.

El otro gran dilema es el de los productores de tomate, papa y panela, quienes tienen como opción dar la vuelta por Duitama o hacer transbordo de la carga llevando a lomo de burro o al hombro por el paso peatonal que fue habilitado.

Grimaldo dijo además que por esta vía de orden nacional pasan por lo menos siete camiones diariamente provenientes de la zona alta de Boyacá cargados con papa.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad