martes 21 de agosto de 2018 - 12:01 AM

Tecnología

Crean software para Apple Watch que analiza los movimientos de las manos en Santander

Un grupo de investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, diseñó un software que se implementa en Apple Watch, el cual analiza los movimientos que ejecutan los médicos y residentes en las prácticas de procedimientos quirúrgicos como la cirugía laparoscópica.

Con el objetivo de mejorar los resultados obtenidos en los procedimientos de cirugía laparoscópica, investigadores de la UPB crearon un nuevo espacio de entrenamiento para los profesionales de la salud interesados en dicha área.

De esta manera, desarrollaron un software que analiza los movimientos ejecutados durante el procedimiento, y gracias a la ayuda de sensores, el sistema determina las mejoras que se deben hacer para evitar errores con el paciente.

Lea también: Con paneles solares generarán energía en la Santo Tomás

La idea, liderada por la investigadora Claudia Leonor Rueda Guzmán, funciona como una App que se instala en el Apple Watch y en el computador, tal cual como se hace con los videojuegos.

El reloj recolecta la información de los movimientos que se hacen en el plano 3D, para hacer la lectura de los mismos en un plano 2D.

¿Cómo surgió la iniciativa?

La cirugía laparoscópica es una de las que más requiere entrenamiento, pues quienes la realicen necesitarán de mucha destreza y precisión.

Es por tal motivo que la UPB se enfoca en crear escenarios de entrenamiento lo más cercanos a la realidad.

Le puede interesar: “Para sobrevivir en el futuro hay que humanizar a los robots”: David Hanson

“Cuando estuve en Canadá hicimos un proyecto donde diseñamos una serie de sensores para analizar este tipo de movimientos. La idea gustó mucho y se llevaron a cabo ciertas pruebas, pero no contábamos con los sensores adecuados. Pero hace dos años, con la llegada de los Apple Watch, que ya incluyen todos los sensores en el sistema, lo que hicimos fue aprovecharlo y crear el software para el respectivo análisis, a la vez que estamos a la par de los avances tecnológicos”, indicó Claudia Leonor Rueda Guzmán.

De esta manera, los interesados pueden llevar a cabo mejores prácticas.

Hasta el momento, cerca de 20 personas se han beneficiado con dicho sistema que se implementa solo en la seccional de Bucaramanga de la UPB.

Lea también: ‘Pegasus’ y ‘Calypso’, los robots farmacéuticos que operan en Santander

“Lo que buscamos a largo plazo es que se mejoren los resultados en este tipo de cirugías, por lo cual creamos elementos de simulación que eviten las malas prácticas y que nos digan qué mejoras deben hacer los profesionales de la salud en los procedimientos, teniendo en cuenta el movimiento de sus manos”, concretó la experta.

Así funciona el sistema

El sistema funciona de manera similar a una APP de videojuegos, la cual se instala en el reloj y se encarga de capturar las señales de los movimientos de las manos.

Posteriormente, dichas señales pasan al computador donde son analizadas con algoritmos de inteligencia artificial que dicen cuáles son las mejoras que se deben aplicar para tener mejores resultados en el procedimiento.

Le puede interesar: Santandereanos crean el primer robot de telepresencia del país

“Lo que hacemos es analizar las variaciones que tiene la señal en el dominio del tiempo y frecuencia, mediante el uso de métricas estadísticas como la media y la varianza. Por eso, asesoramos a los estudiantes para que sepan analizar dichas señales y extraer las características”, indicó Miguel Altuve, experto en Tratamiento de Señales y Telecomunicaciones.


Ahora, los investigadores desarrollan una segunda fase del proyecto, la cual consiste en utilizar los Apple Watch como interfase para videojuegos.

Lea también: MuTe: el telescopio santandereano que analiza el interior de los volcanes

“Para ello, se van dos de nuestros investigadores para Canadá, con el fin de que continúen trabajando en el tema. Ahora no solo analizaríamos los movimientos efectuados en la cirugía laparoscópica, sino en toda la marcha humana para ver qué parámetros se deben mejorar”, explicó Rueda Guzmán.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad