Alejandro Galvis Ramírez es sin duda uno de los personajes más importantes que ha dado Santander en el último siglo. No es...
Este es el Abc de la ponencia para la regulación de plataformas.
Durante cinco años el Congreso de la República intentó, sin éxito, avanzar en la regulación de las plataformas tecnológicas que intermedian servicios de movilidad.
Se presentaron más de siete iniciativas y todas fueron archivadas sin haberse siquiera radicado ponencia.
En junio de 2020 se volvieron a presentar un número importante de proyectos de ley.
Finalmente, ya el pasado 16 de diciembre de 2020 fue radicada en la Comisión Sexta de Cámara de Representantes la ponencia positiva para primer debate del proyecto de ley mención y que busca la regulación del servicio de movilidad colaborativa en vehículo particular intermediado por plataformas tecnológicas.
La ponencia establece la creación de un fondo para “la movilidad y la infraestructura” destinado a la formalización del transporte, la modernización del parque automotor y otras mejoras en la infraestructura que faciliten la movilidad.
Además, exigiría la licencia B1, con renovación cada tres años (mismo periodo que una licencia pública) para quienes prestan el servicio de movilidad colaborativa.

David Luna, presidente de la Alianza In, gremio de las aplicaciones en Colombia, explica que “esta ponencia toma la determinación de acabar con un sistema que ha sido criticado durante muchos años que el sistema de cupos, que no se sabe quién paga y quién recibe esos recursos”.
Luna señaló también que los usuarios verán materializada la posibilidad de elegir cómo moverse y qué vehículo usar.
“La competencia garantizará mejores precios y mayores garantías en materia de seguridad, así como determinar las rutas a utilizar”, señala Luna.
Se espera que comience el debate en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes.
