Entre las varias deudas sociales que deja el gobierno de Juan Carlos Cárdenas en Bucaramanga, que pronto entra en su último...
Inteligencia Artificial: ¿Qué es y hasta dónde puede llegar?
- Pixabay / VANGUARDIA
La Inteligencia Artificial, IA, es una rama de gran alcance de las ciencias de la computación que se ocupa de construir máquinas inteligentes capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.
La Inteligencia Artificial tiene múltiples enfoques, pero los avances en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo o “Deep Learning” están creando un cambio de paradigma en prácticamente todos los sectores de la industria tecnológica.
Y pronto, en todos los sectores de la industria y nuestra vida en general. La Inteligencia Artificial permite que las máquinas modelen e incluso mejoren las capacidades de la mente humana.
Desde el desarrollo de autos sin conductor hasta la proliferación de asistentes inteligentes como Siri y Alexa, la IA es una parte cada vez más importante de la vida cotidiana. Como resultado, muchas empresas tecnológicas de diversas industrias están invirtiendo en tecnologías de Inteligencia Artificial.
Pero la controversia con el Chat GPT, de la compañía Open AI y su capacidad para analizar, redactar y dar respuesta a todo tipo de cuestiones ha levantado las alarmas en profesiones como la medicina, el derecho y hasta el periodismo.
¿Qué es la Inteligencia Artificial y hasta dónde puede llegar? ¿Qué pasará con nosotros, los seres humanos? Expertos de las más importantes universidades bumanguesas responden.
La ingeniera Nury Farelo Velásquez (@nuryfv), docente investigadora programa de Ingeniería de Software de la Udes, señala que la Inteligencia Artificial no es como la hemos imaginado para el cine o la literatura, por ejemplo.
“Si hablamos de qué es Inteligencia Artificial tenemos que entender que no es un concepto en el cual nos imaginemos robots realizando actividades humanas, sino que, por el contrario, la Inteligencia Artificial busca crear sistemas o máquinas que permitan, de cierta manera, imitar a la inteligencia humana o los procesos inteligentes del ser humano con el fin de realizar tareas de una forma mucho más eficiente, de manera reiterativa, mucho más rápida y aprovechando la información que pueden recopilar”, recalca la investigadora de la Udes.
La experta anota que dentro de la Inteligencia Artificial hay muchos elementos que se enfocan en una especialización de los procesos, como es el caso del “machine learning”, que es el proceso de autoaprendizaje de las máquinas.
También está el “Deep learning” que, según explica el experto en Inteligencia Artificial Raúl Arrabales, se trata de simular para las máquinas el sistema nervioso de los mamíferos, con neuronas artificiales “que se especializan en detectar determinadas características existentes en los objetos percibidos”.
Y a pesar de lo sorprendente y, para muchos, inquietante que esto pueda sonar, Farelo Velásquez destaca que la IA no pretende reemplazar a los humanos “sino que, por el contrario, aquellas actividades que son repetitivas y que pueden hacerse de una manera mucho más eficiente se realicen por medio de máquinas y para esto se crean una serie de algoritmos y de modelos que permiten, no solamente replicarlos, sino también mejorar esas capacidades”.
Luis Núñez (@nunezluis), reconocido docente de la Escuela de Física de la UIS, asegura que son principalmente las grandes industrias como Google, Microsoft o Amazon las que están desarrollando este tipo de software. Y además, que este desarrollo no es para nada nuevo.
“En ciencias utilizamos Inteligencia Artificial desde hace rato, tanto en grandes experimentos como los del Cern, en la búsqueda de determinadas señales en el universo y desde hace ya al menos una década estamos utilizando esas herramientas automáticas para identificar esas señales”, subraya el experto.
Estas compañías, según él, han invertido mucho dinero en programas de Inteligencia Artificial, lo que significa, en nuestra vida diaria, que esos trabajos que son repetitivos, como redactar cartas, eventualmente desaparecerán.
El pasado martes, Microsoft anunció que el chat GPT será usado en su buscador, Bing, lo que supondría un cambio importante en la forma en la que recibimos la información.
“Ahora hay una máquina que busca información, sintetiza y entrega un resultado procesado y eso no es lo que se ha hecho hasta ahora: buscar información, leerla y sacar conclusiones. Ahora esos pasos los hace la máquina en el buscador de Microsoft, Bing”, dice. ¿Y qué pasará con los humanos? “Hay otros sistemas de Inteligencia Artificial que están orientados a hacer creaciones artísticas y generan un archivo que luego se lo inyectan a una impresora 3D, lo que permite hacer obras físicas”, dice Nuñez.
