lunes 16 de mayo de 2016 - 12:01 AM

La energía solar, ¿sí avanza?

Plantas de energía solar están volviéndose más populares en Estados Unidos, mientras países como Alemania tienen tantas instaladas, y combinadas con otras formas de energía renovable, que el precio por energía nuclear y generada por carbón pasa a niveles negativos en días soleados y con viento, como el pasado domingo 8 de mayo.

Estados Unidos celebró esta semana la instalación de su millonésima instalación solar. Un país donde la los paneles solares han aparecido y desaparecido del ojo y el interés público, así como del techo de la Casa Blanca, adopta esta forma de energía renovable a pasos agigantados durante los últimos años.

Semanas antes Alemania tuvo un día con tanto sol y viento que las fuentes de energía renovable suplieron 87% de la demanda energética nacional, y Japón se prepara para instalar una granja de energía solar sobre un cuerpo de agua, el la represa Yamakura.

La energía solar tiene muchos enemigos. Algunos fabrican paneles solares, como la empresa Solyndra, que prometió revolucionar la industria con paneles fabricados sin sílice y cuya instalación inusual podría generar más energía que los paneles corrientes.

Después de recibir 535 millones de dólares del Gobierno de Obama, la empresa quebró y desató una enorme controversia alrededor del plan del Gobierno de Estados Unidos para impulsar el uso de energías renovables.

El mismo plan financió un experimento de $21 millones de dólares en una base militar de Virginia que tardaría 447 años en pagarse a sí mismo, luego de ser implementado.

Las empresas dedicadas a la explotación de recursos como el carbón y el petróleo han sido acusadas también de interferir con los gobiernos y empresas de ese país en lo que se refiere al desarrollo de fuentes de energía alternativas.

Y sin embargo, el uso de energía solar avanza. Estados Unidos tiene, a partir de esta semana 1 millón de instalaciones solares y 200 mil empleados en la industria.

La reducción en el costo por generación de cada Vatio de potencia hace que se estime que el país tendrá 2 millones de instalaciones solares en solo dos años más.

Productores de energía alemanes

le pagaron a sus clientes

Alemania, un país con muchos menos habitantes que Estados Unidos, tuvo 1 millón de instalaciones solares hace un tiempo, y ahora tiene 1.5 millones.

La energía solar no es suficiente para cubrir la demanda de energía del país pero, si se suma la energía generada por las instalaciones solares, las plantas de energía eólica, hidráulica y la derivada de la biomasa, la cantidad de energía es considerable.

El pasado 8 de mayo, el país consumió 63 GW de energía, y 55 GW fueron generados por estas fuentes renovables. Es decir: 87% del total de energía consumida provenía de fuentes renovables.

Pero ese 8 de mayo fue un día especialmente soleado y ventoso en Alemania.

Durante 2015 la energía generada por esta mezcla renovable fue de, en promedio, 33%, según reporta la empresa de análisis sobre energías limpias Agora Energiewende.

La instalación de nuevas granjas de energía eólica debería hacer que el porcentaje aumente, y Alemania se acerque a la meta de generar la mitad de su energía con fuentes renovables.

El país europeo igualmente tiene la firme meta de funcionar al 100% con fuentes de energía renovable hacia el año 2050.

El avance rápido del país tiene sus desventajas: los productores de energía con gas natural pudieron apagar las plantas durante el periodo en que las fuentes de energía renovable suplieron la demanda del país, pero fuentes como carbón y energía nuclear no pueden responder tan rápidamente a un cambio en la producción de energía.

El resultado: durante varias horas en que los precios por producción de energía de esas fuentes bajaron a precios negativos, esos productores dieron a sus clientes energía y tuvieron que descontar dinero en sus facturas, en vez de agregarlo. Los productores pagaron por darle energía a sus clientes.

Japón pondrá paneles sobre el agua

La planta de energía solar flotante más grande del mundo será construida en Japón, un país que no tiene tanto terreno para las instalaciones corrientes.

La granja de energía podría resultar especialmente eficiente, siempre que el agua actuaría como enfriador de los paneles para mejorar su desempeño.

Tokyo Leasing Corporation y Kyocera Corporation, una empresa cuyo alcance va mucho más allá de las mundialmente famosas impresoras, anunciaron esta semana que la planta será construida en la represa Yamakura.

Un total de 51 mil módulos solares, desarrollados por Kyocera, serán instalados sobre la superficie de agua y la energía que generen será, al menos en los planes actuales, comprada por Tokyo Electric Power Company.

Tratándose de una represa y no un entorno natural con ecosistemas complejos, la reducción en el crecimiento de algas será un beneficio que traerán los paneles, al bloquear la luz solar.

ENERGÍA SOLAR EN COLOMBIA

Aunque durante los ochenta varios instituciones y bancos apoyaron la instalación de calentadores solares de agua en ciudades como Bogotá y Medellín, el desarrollo de la energía solar aprovechada por paneles fotovoltaicos, según el artículo “Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas” de Humberto Rodríguez Murcia, “ha estado siempre dirigido al sector rural, en donde los altos costos de generación originados principalmente en el precio de los combustibles, y los costos de Operación y Mantenimiento en las distantes zonas remotas, hacen que la generación solar resulte más económica en el largo plazo y confiable”.

Durante los últimos años, el Estado ha financiado la electrificación rural con fondos como FAZNI, el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas. El Instituto de Estudios Ambientales, Ideam, ha sido pieza clave en la instalación de sistemas solares en el país, pues ha estudiado la radiación solar que recibe cada una de las zonas colombianas.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad