Los colombianos saben que en uno de los frentes estatales en que más recurrentemente hay corrupción, sobornos, extorsiones...
Premiarán a jóvenes emprendedores en el área de salud y agro
- Premiarán a jóvenes emprendedores en el área de salud y agro (Foto: Archivo/ VANGUARDIA LIBERAL)
La convocatoria, liderada por Bayer Colombia, busca a estudiantes de pregrado, posgrado, o de carreras técnicas, que se encuentren entre los 18 y 26 años de edad, que residan en Colombia, Ecuador, Perú o Venezuela; que quieran presentar un proyecto para participar.
El concepto del concurso se denomina “Ciencias de la Vida” y busca soluciones asociadas a proyectos de salud o del sector agropecuario.
En cuando al área de la salud, se busca que las iniciativas promuevan hábitos saludables, prevención de embarazos no planeados, protección neonatal y de mujeres embarazadas, prevención de enfermedades cardiovasculares, promoción de buena alimentación y capacitación de profesionales de la salud, entre otros.
Respecto al sector agropecuario, las ideas deben promover seguridad alimentaria, producción y acceso de más y mejores alimentos, proyectos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), y protección y uso racional de los recursos naturales en el campo, entre otros.
Cabe mencionar que la inscripción al concurso es gratuita, y cada participante solo podrá presentar un proyecto a través del formulario publicado en la página web: Byci.bayer.com.
Premiación del proyecto
Bayer premiará a los dos mejores proyectos. El concursante que obtenga el primer puesto recibirá $10 millones de pesos, que deberá ser invertido en el desarrollo del proyecto.
Quienes ocupen el primer y segundo puesto serán llevados a participar en el “Great Andean Youth Social Innovation Forum”, el cual es un foro regional de jóvenes que se realizará en una ciudad latinoamericana, donde se presentarán sus proyectos ganadores y se compartirá el conocimiento con jóvenes y expertos.
Asimismo, a quienes ocupen el primer y segundo puesto, se les premiará con un viaje académico a un lugar de interés científico en Latinoamérica, donde se reunirán con los ganadores del encuentro Byci.
Cabe mencionar en 2014 la bumanguesa Laura Mejía obtuvo el segundo lugar, con un proyecto dirigido al diagnóstico de alteraciones visuales desde la primera infancia, a través de un software, que permite prevenir futuras enfermedades visuales.