Competitividad
El PIB departamental: Retos y opciones de crecimiento
Por su posición geográfica en el país, Santander es un territorio privilegiado y diverso, que se refleja en su población, cultura y, especialmente, en la composición de su economía, soportada en las industrias manufactureras, comercio, servicios y sector agropecuario.
Así lo establece el Dane, a través de la medición del Producto Interno Bruto (PIB) con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas.
Como consecuencia de la pandemia del Covid-19, en 2020 el PIB de Santander registró una variación de -8,6% respecto a 2019 y una participación en el PIB nacional de 6,3%. La caída del PIB nacional fue de -7.0%.
Según la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con base en cifras de 2020, los sectores más importantes del PIB Santander y su participación porcentual son: Servicios con 33,0%, Industria con 17,1%, Comercio con 12,7%, Agropecuario con 8,7%, Construcción con 6,5% y Minas y cantera con 3,1%.
Entre 2009 y 2019, estos sectores crecieron en promedio anual así: Minero 8.84%, Construcción 6.59%, Servicios 4.78% y Comercio 4.08%.
Sin embargo, en el 2020 el único sector que creció fue el agropecuario, con 0.4%. Los demás decrecieron: Construcción- 32.1%, Minas -16.4%, Comercio -12.0%, Industria -11.2% y Servicios -1.7%
La cuarta economía del país
En cuanto a la evolución de la economía, en los últimos 15 años (2005 a 2020) Santander ha tenido una participación promedio de 6,5% en el PIB nacional, consolidándose como la cuarta más importante del país, después de Bogotá con el 26,2%, Antioquia con 14,8% y Valle del Cauca con 10,0%.
Juan Hernando Puyana, director de la Comisión Regional de Competitividad Santander Competitivo, explica que se toma como referencia el PIB de 2020 porque el Dane no ha publicado cifras oficiales de la producción agregada de Santander en 2021.
Para el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Carlos Rincón, la debacle de 2020 fue superada y 2021 se convirtió en un período de reactivación y de transición a cifras positivas, las cuales seguramente serán confirmadas por el Dane en su informe del PIB nacional y por departamentos de 2021.
El directivo basa su optimismo en la reactivación del empleo en Bucaramanga y su área metropolitana, ya que la tasa de desempleo en 2020 fue del 17,2%, mientras que en abril de este año cayó a 9.2%, la única ciudad con indicador de un dígito.
También es factor de optimismo la renovación de la matrícula mercantil de los sectores agroindustria y manufactura, que registran un crecimiento de 7% y 2.9%, respectivamente, con corte a 31 de diciembre de 2021.
Opciones de crecimiento del PIB Santander
Martha Pinto De Hart, consultora empresarial, considera que Santander tiene grandes oportunidades de crecimiento del PIB, especialmente en:
- Desarrollo del nodo logístico (férreo, fluvial, aéreo y carretero) en Barrancabermeja.
- Desarrollo de la economía digital.
- Transformación energética, a través de la refinería de Barrancabermeja y el Instituto Colombiano del Petróleo, para el desarrollo de energías renovables.
- Salud. Santander cuenta con instituciones de primer orden con reconocimiento nacional e internacional.
- Turismo ecológico, religioso, de convenciones, histórico, recreativo, deportivo y gastronómico.
- En el sector agropecuario se debe poner más énfasis en el desarrollo de la economía campesina y la agroindustria.
- Santander está bien posicionado en cobertura y calidad educativa, pero es necesario mejorar la pertinencia para formar profesionales y técnicos que requieren las industrias del Departamento.
Retos a superar
Para potenciar el crecimiento de la economía del Departamento y lograr mayor participación en el PIB nacional, Martha Pinto De Hart, economista de Los Andes, dice que se deben superar ‘cuellos de botella’ identificados en el informe de Desarrollo de Santander 2022, publicado por Prosantander, los cuales son transversales e impactan a todos los sectores económicos.
Entre las dificultades que se deben superar están:
- Atraso en infraestructura vial (vías primarias, secundarias y terciarias) y el mal estado en que se encuentran las pocas que hay.
- Conectividad a Internet. Se deben realizar alianzas públicoprivadas para ampliar la conexión a internet y los servicios digitales para hogares, negocios y colegios. El desarrollo de habilidades digitales incrementará la productividad de las empresas.
- Revisar políticas de empleo y de financiación del emprendimiento, sofisticar y diversificar la canasta exportadora y establecer un sistema de gobernanza y de información para el turismo, sector con gran potencial de crecimiento.
De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Ritmo Empresarial I Semestre 2022, el 47% de los empresarios de Santander espera en el segundo semestre de 2022 un crecimiento de sus ventas y el 17% espera aumentar el número de empleados.
Elaborado por: William B. Díaz Amador