Transformación
Hay que reinventarse para subsistir
Si algo quedó claro para el tejido empresarial luego de la pandemia, es que la reinvención y la innovación fueron determinantes en la subsistencia de las organizaciones.
De acuerdo con el estudio “Las Pyme ante el Covid en Colombia” desarrollado por la agencia mundial de comunicación Edelman para Microsoft, todas las empresas consultadas coincidieron en que la crisis detonó la reinvención de sus objetivos y estrategias de negocio y lo ven como una necesidad para seguir siendo competitivas y protagonistas de la recuperación económica.
La ingeniera Ana María Corrales Estrada, gerente de Desarrollo de Negocios e Innovación de Smart IT Soluciones, asegura que, efectivamente, entre las capacidades de las organizaciones, una de las más importantes es la innovación porque es la búsqueda de poder reinventarse y afrontar el hecho de que su producto o servicio ya no lo está necesitando el mercado.
Explica que por medio de la versatilidad, adaptabilidad y flexibilidad es posible hacer el cambio hacia la innovación, dependiendo de que realice una gestión proactiva, la cual está dentro de la dinámica organizacional.
Julio Andrés Morales, subdirector General de Azabache, una agencia de viajes mayorista, aseguró que el sector turismo se vio en la necesidad de sufrir esa reinvención como método de supervivencia, y muchos lo lograron, pero otros desaparecieron.
“El camino para llegar a una reinvención es la adaptabilidad ante las nuevas condiciones de los mercados. Las necesidades del consumidor siempre serán crecientes, pero en este caso la oferta tiene mayores retos para que sus productos, bienes y servicios sean escogidos. Los valores diferenciales y las promesas de valor palpables y cumplibles, con variables obligadas a estos nuevos retos. La economía de Colombia ha tenido cambios muy pronunciados en poco tiempo, lo cual genera incertidumbre e inestabilidad, ya está en cada empresa y su capacidad de reacción el poder seguir vigentes”, asegura.
José Ignacio Pérez Gil, autor de “Innovación y reinvención: Mentalidad que garantiza el éxito, casos e historias reales”, precisa que para que una empresa se reinvente no es preciso esperar una pandemia, sino que debe hacerse todos los días.
“Esta debe ser una práctica permanente en los grupos primarios de liderazgo. Siempre hay que cuestionarse, ver los resultados desde varios ángulos. En las empresas tiene que existir una política de cambio, de renovación de procedimientos y estrategias de mejoramiento constante. Es necesario mantener políticas de beneficios para los equipos de trabajo que promuevan el cambio permanente. Tener claro que si no hacemos los cambios en la empresa, la competencia o los nuevos emprendimientos lo harán y nos sacarán del mercado”, puntualiza.
Por su parte, la creadora y primera gerente de INNpulsa, Catalina Ortiz Lalinde, señala que la digitalización ha sido clave en los procesos de reinvención. En su concepto, la pandemia les puso tantos desafíos a las empresas, y muchos de ellos se convirtieron en nuevos modelos de negocio.
Agrega que la tecnología ha jugado un papel determinante, pues se usa como herramienta para lograr los objetivos. “La reinvención implicó no sólo una visión de los negocios, sino el uso de la tecnología para abaratar costos, llegar más al cliente y solucionar los problemas de forma más ágil. Tiene que ver con la eficiencia, por ejemplo, muchas empresas se dieron cuenta que no era tan necesaria la presencialidad y comenzaron a prescindir de oficinas”, explica.
Para Ortiz Lalinde, las empresas que no incorporaron algunas de las lecciones aprendidas durante la pandemia “van a sufrir mucho, ser menos competitivas que sus rivales e incluso pueden tender a desaparecer”.

¿El para qué?
Para el publicista y emprendedor Ricardo Leyva, lo principal y más importante es saber el para qué reinventarse. Al definir esto, las empresas deben pensar en las propias necesidades a solucionar y en las debilidades del negocio.
Según el inversionista, las marcas se pueden reinventar para vender más: lo que se ofrece es bien demandado en esta coyuntura actual.
Sobrevivir: los productos o servicios se mueven, pero en una dinámica menor. Hay que ponerse en mínimos operacionales, o cambiar de negocio: la empresa actual está congelada, es necesario pensar en sectores más demandados como los que resuelven las necesidades básicas y, además, se cuenta con las competencias y talentos para entrar en ellos.De esta forma, con la claridad de lo que se quiere y se puede hacer desde el negocio, más las oportunidades y desafíos del mercado, la reinvención va por un camino efectivo.
Los emprendedores y empresarios pueden retar lo que consideren mejor: ya sea arriesgarse a un nuevo terreno o categoría del mercado, enfrentarse al mayor competidor, buscar cambiar algo de la cultura en la sociedad, promover nuevos comportamientos en las personas o retar a su propia marca.
Elaborado por: Lorena Muñoz Marrugo