La convocatoria del santandereano Eduard Atuesta a la Selección Colombia de mayores para el partido amistoso frente a Arabia Saudita abre una vez más el interrogante del por qué no hay más participación de los futbolistas de la región en el combinado nacional.
La historia indica que únicamente un hijo de la ‘Tierra del Cañón del Chicamocha’ hizo parte de un Mundial de fútbol, precisamente el primero al que asistió ‘La Tricolor’ en la Copa del Mundo de Chile 1962.
Se trata del Hermán ‘El Cuca Aceros’, quien además de ser titular, marcó uno de los goles del recordado empate 4-4 ante la Unión Soviética.
Lea también. Santandereano Eduard Atuesta figura entre los convocados de la Selección Colombia para el juego ante Arabia
Después han llegado convocatorias, pero en líneas generales el protagonismo ha sido poco.
Otro de los históricos de nuestro balompié, el mediocampista Misael ‘El Papo’ Flórez, hizo parte de la Selección Colombia que bajo el mando del Efraín ‘El Caimán’ Sánchez consiguió el subtítulo de la Copa América de 1975, en la que se impuso Perú.
Así mismo, el también volante Norberto Peluffo estuvo en varios momentos en la Selección Colombia, entre ellos la Copa América de 1983.
Para el camino al Mundial de México 1986, que ganaría la Argentina de Diego Maradona, en algunos encuentros amistosos actuó el atacante Alfredo ‘El Pirata’ Ferrer, quien ‘quemó’ todos los procesos, al estar en la Selección juvenil, Preolímpica y Mayores.
Si de atacantes y goles se trata, los más sobresalientes recientemente fueron Luis Gabriel Rey y Sergio Herrera.
Rey integró el elenco nacional camino al Mundial de 2006, donde aportó goles, y también hizo parte de la Copa América de 2007.

De igual manera, Herrera estuvo en algunos juegos de los procesos eliminatorios a los Mundiales de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, así como la disputa de la Copa América 2004 y el Preolímpico de 2004.
En esa misma época, el zaguero Humberto Mendoza fue tenido en cuenta en la escuadra ‘cafetera’, en algunos cotejos de cara a los mundiales de 2006 y 2010, incluso, marcó goles en amistosos contra Panamá y El Salvador.
Lea también. Tolima, con protagonismo del santandereano Michael Rangel, avanzó en la Copa Libertadores
También disputó encuentros preparativos el mediocampista Andrés ‘El Michi’ Sarmiento, en 2003.
En los últimos años, el acento golpeado de los ‘hormigueros’ ha estado ausente en seguramente la época más exitosa de la Selección, con la clasificación a dos mundiales sucesivos, Brasil 2014 y Rusia 2018, en los que los pupilos de José Pékerman llegaron a cuartos y octavos de final, respectivamente.
El atacante Michael Rangel, ahora destacado en el Deportes Tolima; y el mediocampista Daniel Mantilla, también de buen presente en Atlético Nacional, han hecho parte de algunos microciclos de trabajo, cuando se arma una escuadra con futbolistas de la Liga colombiana.
Turno para Atuesta
Ahora, el turno es para Eduard Atuesta, quien ha realizado un proceso por las diferentes categorías, principalmente la sub 20 y sub 23, con el equipo que compitió en el Preolímpico 2020.

El hijo ilustre de Vélez inició su carrera profesional en Independiente Medellín, saltó al balompié de Estados Unidos con Los Ángeles y en esta temporada hace parte del poderoso Palmeiras de Brasil, bicampeón de la Copa Libertadores.
Este mediocampista de marca, que tiene la habilidad para aportar también en materia ofensiva, se ha ganado un espacio en el elenco brasileño y sus actuaciones le valieron para ser citado para el amistoso del próximo 5 de junio frente a Arabia Saudita.
¿Por qué tan pocos santandereanos en la Selección?
Para el bumangués Alfredo ‘El Pirata’ Ferrer, quien fue vinculado a la Selección en la década de 1980, “casi no se han hecho méritos para estar en Selección Colombia”.
El reconocido atacante aseguró además que “el jugador de la región casi no aspira a estar en la Selección, es muy parco, no tienen ese estímulo de llegar a la Selección. Es muy conformista. En Santander hay buen manejo de los jugadores, son muy técnicos, pero no les alcanza para mantenerse, se conforman con que los llamen una vez y ya”.
Por su parte, para Felipe Zarruk, periodista y columnista de esta casa periodística, es difícil entender la poca participación de los santandereanos en el combinado patrio, porque hay mucho talento.
“No he sabido cuál es realmente la razón, porque desde la década del 50 Santander tuvo muy buenos jugadores de fútbol, inexplicablemente uno no sabe porqué no hemos tenido más jugadores en la Selección. Uno de los factores puede ser que el fútbol santandereano no ha brillado como los otros departamentos; acá se ha trabajado mal la base, después de que se fue Hermán ‘El Cuca’ Aceros, Álvaro ‘El Pipa’ Solarte, Alberto ‘El Coco’ Forero y Norberto Anaya, eso no existió”.
Entre tanto, Nelson Reyes, especialista en las divisiones menores y con amplio conocimiento en la estructura de los clubes profesionales, indicó que “son muy pocos los santandereanos que han estado en ligas ‘top’, que es lo que yo considero que es lo que prevalece para ir a la Selección Nacional, porque allí siempre convocan a los jugadores ‘top’ y eso lo da jugar en equipos grandes de Colombia, en trascender en ellos y de ahí dar el paso al exterior; y en el último tiempo no hemos visto santandereanos con ese nivel competitivo”.
Reyes también sostiene que el problema es de fondo porque “tiene que ver con la irregularidad del equipo profesional en las última décadas, porque esa es la vitrina para mostrarse a nivel nacional y uno de los ejemplos es Sherman Cárdenas, que se muestra en Bucaramanga, pasa a clubes grandes en Colombia, se destaca y llega al fútbol de Brasil. También hay que revisar los procesos de Selección Departamental, revisar todo el proceso hacia al alto rendimiento que sigue siendo una debilidad en nuestro departamento”.
Eduard Atuesta, de Vélez, Santander, fue citado recientemente a la Selección Colombia de mayores que enfrentará a Atabia Saudita.