La situación de Metrolínea empeora, sus finanzas se hacen más exiguas, su personal se acorta, su flota se esfuma, sus paraderos y estaciones se oxidan, se desmantelan y se desploman, sus deudas crecen y los usuarios desaparecen.
Cultura
“Un Tal Alonso Quijano”, la nueva película de la santandereana Libia Stella Gómez, en estreno gratis y digital
Una rockera punk, dulcinea del idealista profesor Don Quijote, así como su escudero Sancho, serán quienes ofrezcan una nueva mirada al clásico Don Quijote de la Mancha en la película “Un tal Alonso Quijano”, de la reconocida directora socorrana Libia Stella Gómez y que se estrena gratis y en digital este 1 de julio: una pionera en el país.
La película está producida por la Universidad Nacional de Colombia y Red Collision Enternetaiment.
La directora señala que se trata de una tragicomedia-thriller-musical, que se narra en dos tiempos y está entramada en el punto de vista de cuatro personajes.

“Es una película que reflexiona sobre la cara o la máscara, Alonso se disfraza para huir del dolor, Santos se asume bibliotecario para no perder su estatus, Lorenza se caracteriza punk para encajar en alguna parte y Ferney se viste de seda para sacar a su familia de la pobreza”, explica la directora en la nota de prensa.
Dentro de la producción de la cinta se cuenta la triste partida en medio del rodaje del actor Manuel José Sierra, quien interpretaba al profesor Alonso (Don Quijote) y para poder terminar la película, tuvo que ser reemplazado por otro actor con características fisionómicas similares.

“Faltándonos aún por rodar el 40% de la película, Manuel José Sierra, Don Quijote de la Mancha, sufrió un nefasto accidente, al caer por una escalera y falleció. Fue un momento difícil, pero la fe ciega en la película nos permitió recuperarnos rápidamente y volvimos a rodar en enero”, de 2107, como señala la nota de prensa de la cinta.
Con todo, la producción siguió adelante, pero luego se vino la pandemia.
Vanguardia habló con Libia Stella Gómez sobre el proceso de creación de la cinta y sobre su estreno en digital y gratuito, lo que la convierte en la primera película colombiana en hacerlo.

Libia pasó muchos años sin escribir la historia ya que su cine se caracteriza, principalmente, por abordar la problemática social del país, por lo que necesitaba asociar este argumento con el contexto colombiano.
“Cuando por pura casualidad me encontré con ese evento de la historia colombiana que aparece en la película y me dije a mí misma: sí, está es la razón. Vamos a contar la historia de Don Quijote de este modo. Hacer un Quijote bogotano era todo un reto, pero decidí que se trataba más de divertirnos con Don Quijote que de hacer una adaptación”.

Comunicadora social - periodista egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Desde 2005 hace parte del equipo de Vanguardia, trabajando en crónicas y reportajes premium, los cuales se enfocan en temáticas culturales, población Lgbt, y mujer y género.
Ganadora de un premio Luis Enrique Figueroa en 2007 con ‘Aquí estamos pintados’ y un premio CPB con ‘Diario de una bulimica’ en 2008.
Besteban@vanguardia.com