miércoles 20 de septiembre de 2023 - 12:00 AM

Análisis: ¿A qué se debe la brecha entre colegios privados y oficiales de Bucaramanga en el tema del bilingüismo?

En el área existe la meta a 2025 de lograr que el 40 % de los estudiantes alcancen el nivel B1 o más de inglés. Sin embargo, a dos años de ese plazo, seguimos muy lejos de tal referente.

En el área metropolitana de Bucaramanga son marcadas las diferencias en los porcentajes de estudiantes que alcanzan nivel de inglés B1 o B+ entre los sectores oficial y privado. Especialmente Bucaramanga y Floridablanca tienen brechas bastante notorias entre estos dos sectores educativos.

Así lo revela el más reciente diagnóstico de Calidad de Vida, elaborado por el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, que evaluó a los estudiantes de diferentes colegios de la capital santandereana, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.

Por municipios, en Bucaramanga y Floridablanca sólo 25 % de los alumnos de colegios oficiales sacan una relativa ‘buena nota’ en el dominio de una segunda lengua; mientras que Girón y Piedecuesta escasamente 15 % se defienden en ese sentido.

Según el programa BMCV, la mayor variación positiva en el bilingüismo corresponde a los colegios no oficiales, en donde el porcentaje de estudiantes destacados alcanzó el 44 % en 2022, mientras en los colegios oficiales sólo el 13% logró esta calificación (B1 o B+).

En síntesis, según los datos recopilados, los estudiantes de colegios privados mostraron un mayor nivel de fluidez en el idioma, una mejor comprensión auditiva y una mayor capacidad para expresarse de manera efectiva en inglés.

También se encontró que los estudiantes de los planteles privados ostentan un mayor conocimiento de vocabulario y gramática en comparación con los estudiantes de colegios oficiales.

En cambio, en los planteles públicos del área el bajo nivel de la enseñanza, la escasez de las clases, la falta de evaluaciones periódicas y de prácticas fuera del aula dificultan la adquisición de una segunda lengua entre el estudiantado de dichas instituciones.

Según la catedrática Marina González Pérez, “una de las razones que se cree que contribuye a esta disparidad entre el sector oficial y el privado es la disponibilidad de recursos y la calidad de la enseñanza en los colegios no oficiales”.

De acuerdo con la docente, “los planteles privados del área metropolitana suelen contar con profesores altamente capacitados y materiales didácticos actualizados, lo que les permite ofrecer una educación de mayor calidad en el idioma inglés”.

“Por el otro lado, los colegios oficiales a menudo se enfrentan a limitaciones presupuestarias y falta de recursos, lo que puede afectar la calidad de la enseñanza del idioma”, argumentó.

Según el programa ‘Cómo Vamos’, se debe reforzar el bilingüismo en los colegios oficiales de Bucaramanga y del área metropolitana.

“Esta disparidad entre el dominio del inglés entre los estudiantes de colegios oficiales y privados deja ver la necesidad de prestarle mayor atención al desequilibrio en oportunidades educativas y garantizar que todos los alumnos tengan igualdad de opciones para adquirir habilidades en el idioma inglés, que resulta un requisito cada vez más importante en el mundo globalizado en el que vivimos”, señaló.

Análisis: ¿A qué se debe la brecha entre colegios privados y oficiales de Bucaramanga en el tema del bilingüismo?

“Es decir, esta brecha en el dominio del inglés entre estudiantes de colegios oficiales y privados plantea preocupaciones sobre la equidad educativa en el área metropolitana”, precisó.

“Los defensores de la educación pública instan a las autoridades a tomar medidas para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en los colegios oficiales, incluyendo la asignación de más recursos y la capacitación adecuada de los profesores”, añadió.

Además, ella sugiere que “se exploren iniciativas para fomentar la colaboración entre colegios oficiales y privados, con el objetivo de compartir buenas prácticas y recursos educativos. Estas medidas podrían ayudar a cerrar la brecha y brindar a todos los estudiantes de secundaria del área metropolitana una educación de calidad en el idioma inglés”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad