Hemos destacado la importancia que tienen los parques en Bucaramanga, no sólo porque representan quizás el referente más...
Más de 13 mil nacimientos reportó Santander en el primer semestre
- El Dane consolida, valida y procesa la información de nacimientos a partir de los Certificados de Nacido Vivo que diligencian los médicos, el personal de salud autorizado y los funcionarios de la Registraduría. (Banco de Imágenes / VANGUARDIA)

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane, confirmó que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2019, en el territorio santandereano se reportaron un total de 13.379 nacimientos, 507 menos que el año anterior. El 51,6% correspondió a hombres y el 48,3% a mujeres.
En el área metropolitana, el indicador más alto lo reportó Bucaramanga con 3.780 nacidos vivos, seguido de Floridablanca con 1.867, Piedecuesta con 1.024 y, finalmente, Girón con 997.
De acuerdo con este informe del departamento estadístico, las madres de dichos bebés, en una alta proporción, son personas que están entre los 20 y 29 años de edad.
No obstante, llama la atención que pese a las campañas adelantadas por las diferentes autoridades, para contrarrestar los embarazos a temprana edad, aún clasifica un número significativo de casos relacionados con el tema. Es decir, en Santander, durante los primeros seis meses del año vigente, 55 niñas entre los 10 y 14 años se convirtieron en madres, de estas 20 se localizaron entre los cuatro municipios del área.
Lea también: AMB empieza a operar como gestor catastral en tres meses
Mortalidad fetal
Con este estudio también fue posible determinar la cantidad de defunciones fetales. Y según se pudo establecer, en Santander se presentaron 607, 118 más que las determinadas el año pasado para el mismo periodo.
El 76,1% de estas muertes se originó cuando la madre tenía menos de 22 semanas de gestación.
Dentro de las posibles causas para que se haya desencadenado esta infortunada pérdida, el Dane relaciona varias, como: el feto y recién nacido se hubieran visto afectados por complicaciones obstétricas y trauma; afecciones maternas; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; o malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. Claro está que no se descartan enfermedades infecciosas y parasitarias, así como retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer.
DATO: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca son los territorios que más registran nacimientos en Colombia.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com