Mientras miles de hectáreas seguían ardiendo en Canadá como producto de cientos de incendios simultáneos, el humo resultante...
Vacunación en niños de 12 a 15 años en Santander apenas va acercándose al 2%
- Los municipios del área metropolitana reportan disponibilidad de primeras y segundas dosis de Pfizer y primeras dosis de AstraZeneca. En Bucaramanga, adicional a estos biológicos, también hay garantizadas segundas dosis de Sinovac. (Foto: Marco Valencia / VANGUARDIA)
Aunque el ritmo de vacunación contra el COVID-19 se ha desacelerado un poco ante la falta de dosis, para las autoridades sanitarias es preocupante ver el comportamiento que tienen algunos grupos etarios en la cobertura.
Según la población Dane, en el departamento hay 137.637 personas entre 12 y 15 años; pero, de acuerdo con informe técnico de la Gobernación de Santander, con corte a 18 de septiembre de 2021, solo el 1,44 % habían completado su inmunización.
De 16 a 19 años, hay 142.410 y solo el 8,30 % estaba protegido; mientras que, de 189.029 personas de 20 a 24 años, solo el 8,32 % reportaba segunda dosis aplicadas o monodosis.
Entre tanto, los jóvenes de 25 a 29 años que se estiman serían unos 190.646 en el departamento, solo el 8,05 % había completado esquema, tal y como también lo había efectuado el 14 % de los adultos entre 30 y 34 años. En territorio santandereano habría unos 176.550.
Con un leve ascenso, se evidencia que el 21,75 % de las 166.698 personas entre 35 y 39 años estaban ‘al día’, al igual que el 36,25 % de los 153.825 ciudadanos que están entre los 40 y 44 años.
En este reporte también se afirma que de los 140.811 ciudadanos de 45 a 49 solo 36,05 % están inoculados, lo que deja ver una leve variación en la aceptación de la vacuna, con respecto al anterior grupo de edad.
Entre los 138.036 hombres y mujeres de 50 a 54 años, solo el 60 % está cubierto, pero para las autoridades sanitarias este es un porcentaje bajo teniendo en cuenta que esta etapa se abrió en mayo pasado.
Lea también: Deuda a hospitales de Santander supera los $67 mil millones solo por atención a migrantes
A propósito del tema, Javier Alonso Villamizar Suárez, secretario de Salud Departamental, les hizo un llamado.
“A esta población mayor de 50 años los invitamos a que se acerquen a los puntos de vacunación porque son de alto riesgo. No estamos exentos de que nos llegue un cuarto pico y esta es la población a la que puede golpear con mayor fuerza. Está demostrado que las vacunas son efectivas y seguras”, sostuvo.
Del grupo de 55 a 59 años, se pudo establecer que está muy cerca de superar el 70% de la cobertura. De los 126.617 ciudadanos, el 65,82% está inmunizado.
De manera un poco más esperanzadora, los números más altos están en los mayores de 60 años; sin embargo, dicen las autoridades, que esto obedece a que fueron los primeros en recibir el biológico en la apertura de etapas establecidas en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
En 60 a 64 años se tiene una población de 104.703 y en 65 a 69 años alrededor de 81.533, de los cuales el 75,79 % y 77,58 % tienen esquema completo, respectivamente.
Ese mismo proceso de inmunización también lo cumplió el 82,53 % de los 60.810 personas entre 70 a 74 años, quienes a partir del próximo mes ya pueden recibir la tercera dosis.
La mayor cobertura se presenta en quienes tienen entre 75 a 79 años, un grupo de 41.999 personas, que ya sumaron el 85,10 %.
El comportamiento vuelve a variar en los mayores de 80 años que solo llegan al 80 % de una población de 53.854.
Según se pudo establecer, a corte del 18 de septiembre, ya había un millón 867 mil 920 dosis aplicadas en el departamento, lo que equivale al 96 % con respecto a los biológicos distribuidos. Hasta el momento, un millón 49 mil 708 personas habían recibido la primera vacuna, 818.212 las dos aplicaciones o la monodosis de Janssen, destacando que cinco municipios cumplen con el 100 % de aplicación de biológicos con respecto a las vacunas entregadas, 82 superan el 77 % y se ubican en escala verde, según la semaforización departamental.
Las entidades territoriales dicen que mantienen la búsqueda activa. La Secretaría de Salud de Bucaramanga, por ejemplo, reconoce que se han implementado diversas estrategias para llevar la vacuna a diferentes espacios como colegios, universidades, plazas de mercado, veredas, bares y comercio; también para encontrar y brindar protección a las trabajadoras sexuales, comunidad sexualmente diversa y a quienes se encuentren en condición de discapacidad, de manera que nadie tenga dificultades para acceder al biológico.
Cabe resaltar que Leonardo Arregocés Castillo, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud, dijo tras el estudio que el MinSalud realizó con respecto a la efectividad de las vacunas aplicadas en Colombia que “el riesgo de hospitalización y muerte por COVID-19 fue siempre significativamente mayor para las personas no vacunadas. Podemos decir que todas las vacunas de Janssen, Pfizer, AstraZeneca y Sinovac son altamente efectivas para prevenir la hospitalización y la muerte por este virus en adultos mayores de 60 años, que han recibido el esquema completo”.
El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó que hay nuevos lineamientos para avanzar con el Plan Nacional de Vacunación:
1. Población de 18 años en adelante será vacunada con AstraZeneca, Sinovac y Janssen.
2. Población de 12 a 17 años seguirá siendo vacunada con Pfizer y se espera que hoy la sala de medicamentos del Invima se reúna y dé el aval para el uso de Moderna.
3. Población de alta dispersión mayores de 18 años será vacunada con Janssen que es de una sola dosis.
4. Mujeres con más de 12 semanas de gestación y hasta la semana 40 postparto seguirá inmunizándose con Pfizer.
5. Población de 70 años en adelante, a partir del 1 de octubre, se les aplicará el refuerzo con tercera dosis, seis meses después de la segunda dosis. Se suministrará el mismo biológico aplicado o de ARN mensajero, según disponibilidad.
6. La aplicación de las segundas dosis de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca se seguirá programando a los 84 días de la aplicación de la primera dosis. Sin embargo, el usuario podrá optar por recibir la segunda dosis en el intervalo entre 28 y 84 días.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com