La historia demuestra que las naciones y regiones que han experimentado un desarrollo significativo han sido aquellas en las que el sector público y el empresarial se han unido y compartido responsabilidades y objetivos.
Bucaramanga
Deuda a hospitales de Santander supera los $67 mil millones solo por atención a migrantes
- El Hospital de Floridablanca tiene la mayor población de régimen subsidiado de todas las E.S.E. de mediana complejidad de Santander. (Foto: Marco Valencia / VANGUARDIA)
A raíz de las reclamaciones que han venido haciendo los trabajadores de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, porque les adeudan más dos meses de sueldos, la Secretaría de Salud de Santander habló de lo que sucede con esta institución y reveló la situación financiera que se tiene con la red pública hospitalaria por atención de la población migrante.
Lo dicho por los trabajadores del San Juan de Dios es que “llevamos dos meses sin recibir sueldo. Las condiciones son precarias y la respuesta de la gerencia es que no hay dinero”.
Según ellos, se necesitarían cerca de $8 mil millones para que el hospital se ponga al día con sus empleados, sin a esto sumarle los saldos pendientes con las empresas que prestan servicios profesionales y proveedores de insumos y medicamentos.
Lea también: Beneficios para deudores de impuestos y multas
Mary Flórez, presidenta del Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, Sunet, advirtió que “el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca tiene un déficit presupuestal, debido a la deuda que tienen con migrantes venezolanos y las EPS. En estos momentos están embargadas las cuentas del hospital por Sintrasander y Coormedes, razón por la cual no le han pagado a los trabajadores dos meses de salario”.
Según Flórez, ese embargo es por vigencias de 2016 y 2018. Pero, la verdad, “es que hay muchas más deudas con otros acreedores que podrían empeorar la situación. El hospital siempre recibe menos de la mitad de lo que factura y por eso siempre ha estado en deuda”.
La líder sindical aseguró que, adicional a todas estas cuentas pendientes por sanear, está la deuda por parte de la Secretaría de Salud de Santander que asciende a los $12 mil millones solo por atención a migrantes.
“Nosotros facturamos $1.700 millones y el mes pasado llegaron apenas $195 millones de giro directo, eso quiere decir que ni el 10% de lo que las EPS adeudan al hospital llega a ser pago. Nosotros no paramos, seguimos atendiendo a toda la población, pero la situación es bastante difícil cuando no hay para comer”, acotó.
Respuesta oficial
Javier Alonso Villamizar Suárez, secretario de Salud de Santander, le respondió a Vanguardia que la problemática de la cartera adeudada a la red pública del departamento y especialmente a este hospital hace parte de vigencias anteriores.
De hecho, ya fue certificada ante el Ministerio de Salud y Protección Social una cartera por más de $67.324 millones, solo por atención a población migrante; de esta, $12.600 millones corresponde a lo facturado en el Hospital San Juan de Dios de Floridablanca.
“La deuda más grande con migrantes es con el Hospital Universitario de Santander y con el Hospital Local del Norte. Pero hay que aclarar que no es una deuda directa del Departamento, quien se va a encargar de cancelar esos recursos de migrantes es el Gobierno Nacional por medio de una cofinanciación, tras un convenio de cooperación internacional”, indicó el funcionario.
Con base en la información que ha obtenido desde el Viceministerio de Protección Social es que se radicó un proyecto en el Congreso para gestionar cerca de $500 mil millones, con el fin de poder lograr el pago de la deuda generada por atención de migrantes; sin embargo, la deuda a nivel nacional está entre $700 mil millones y $900 mil millones aproximadamente.
De manera concreta, sobre el Hospital de Floridablanca, el secretario dijo que “el Departamento ha generado mesas de trabajo para conciliar cartera y pagos de saldos. La deuda es por más $12.600 millones, por migración de extranjeros. Esta facturación ha sido radicada por atención de urgencias, ruta materno perinatal y prestación de servicios de salud pública”.
El funcionario reconoce que estos pagos incumplidos son una de las mayores problemáticas que tiene el hospital. No obstante, asevera que hay otra situación que los ha afectado y acrecienta el flujo de los recursos del San Juan de Dios de Floridablanca y es la liquidación de varias EPS.
“Hace menos de dos años fueron liquidadas Emdisalud, Saludvida, Medimás y Comparta, con las cuales ya no se tienen contrato para la prestación del servicio y el hospital dejó de contar con el giro de los recursos. Frente a esto se adelantó una mesa de trabajo en Bogotá con el Gobernador y con el Superintendente de Salud para comentarle la problemática con Comparta porque creó traumatismos y además quién va a reconocer la cartera adeudada por esta EPS”.
En las últimas horas, el Secretario de Salud de Santander y el gerente del Hospital, Edwin Muñiz, se reunieron con la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, para buscar las alternativas que permitan sacar a flote a las IPS de los problemas administrativos y financieros y, de igual manera, para concertar acciones que brinden un salvavidas financiero al San Juan de Dios de Floridablanca.
Según concluyó Villamizar, se concertó girar los recursos al Hospital por concepto de atención en salud a la población migrante y gestionar para que se cumpla con el giro directo por parte de Nueva EPS.
Asimismo, adelantar cronograma de conciliación de cartera con Medimás EPS, para saldar la deuda del centro médico.
Esta redacción ha intentado hablar en diferentes oportunidades con el gerente del Hospital de Floridablanca, Edwin Muñiz, pero no ha sido posible establecer contacto.
El 30 de mayo de 2017, la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca fue notificado de haber sido calificado en alto riesgo financiero por el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con la evaluación que se les realizó de la operación durante 2016.
Conforme a esto, se vieron obligados a entrar al programa de saneamiento fiscal y financiero establecido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Con respecto a este tema, Mary Flórez, presidenta del Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado, Sunet, afirmó que “no se han podido cumplir los parámetros que tiene este plan porque no tenemos recursos. En estos momentos se cerró la Clínica Materno Infantil porque no hay recursos. Es imposible hacer un plan de saneamiento fiscal y financiero sino no nos colaboran con las EPS para que nos paguen”.
En 2013, la institución también había sido categorizada en riesgo alto por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para entonces, se realizó un programa de saneamiento fiscal y financiero proyectado a cuatro años, es decir hasta 2017. La estrategia de recaudo solo se logró hasta el 51% y por esa razón se habría incrementado el pasivo hasta llegar a riesgo de nuevo.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com