No acaban los santandereanos de reponerse del impacto profundo que deja en el ánimo una noticia trágica cuyos protagonistas...
Colombia también hace parte de la cadena de suministro de Fentanilo: Estados Unidos
Estados Unidos ha detectado que Colombia y Ecuador también participan en la producción o tráfico de fentanilo, además de México, explicó este martes, 19 de septiembre, el jefe antinarcóticos del Departamento de Estado, Todd Robinson.
Podría interesarle: Los 'reyes' del mototaxismo en Bucaramanga: 139 personas acumulan 2.970 motos registradas en el área metropolitana
"México es el principal puerto de entrada pero sabemos que hay otros países que participan en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador. También hay suministradores en Asia. Hay varios puntos que están afectando a Estados Unidos", dijo.
El jefe antinarcóticos subrayó que la cadena de producción de este potente opioide sintético que ha dejado miles de muertes en Estados Unidos comienza en China, donde se comercializan productos químicos utilizados para la elaboración de la droga.
Estos precursores llegan a América, principalmente a los cárteles mexicanos, que elaboran el fentanilo y lo envían a territorio estadounidense, agregó.
Robinson dio estas declaraciones en Nueva York, donde participó en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas organizada por Estados Unidos en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.
Por otra parte, el jefe antinarcóticos dijo que Estados Unidos está "analizando" el nuevo plan antidrogas presentado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien busca dejar de perseguir a los pequeños cultivadores de hoja de coca y atacar a las organizaciones del narcotráfico.
Lea también: "No hay más temblores ahora que antes": Director del Servicio Geológico Colombiano habla sobre sismos en el país
El funcionario opinó que el Gobierno colombiano "no se ha desentendido" de las erradicaciones de cultivos, a pesar de que las plantaciones han alcanzado cifras récord, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés)
Pero admitió que Estados Unidos y Colombia todavía pueden "hacer más" en cuanto a incautaciones de drogas.
"El Gobierno colombiano quiere dar una mayor seguridad a los ciudadanos de las zonas rurales de Colombia y nosotros queremos ayudar en esto", afirmó Robinson.